Valle de la Pascua (Edo. Guárico) 12.7.1875 —
Nueva York (Estados Unidos) 22.2.1951
Educador y político. Hijo de Ruperto Padilla y de Juana Dominga García, agricultores, quienes poseían casa en Valle de la Pascua y una hacienda, Los jagüeyes, en la región guariqueña. Cursó la educación primaria en su pueblo natal y también parte de la secundaria, que culminó en el Colegio Federal de Barcelona al obtener el título de bachiller en 1896. En la Universidad Central de Venezuela estudió varios años la carrera de derecho sin llegar a graduarse. Regresa a Valle de la Pascua, y se consagra a la enseñanza en aquella población, luego en Río Chico, Caracas y Los Teques, donde es subdirector en el liceo San José. Descontento con el ambiente político imperante en Venezuela, viaja con su familia a Nueva York en 1920. Allí se dedica, igualmente, a la enseñanza y forma parte de la Unión Cívica Venezolana, junto con Manuel Flores Cabrera, el general Régulo Olivares, Néstor Luis Pérez, Hermógenes Rivero y Rodolfo Rojas, todos ellos opositores al régimen de Juan Vicente Gómez. En 1932, publica en Nueva York el folleto Reflexiones de un venezolano sobre asuntos que interesan a Venezuela, en el cual critica al gobierno de Gómez. Regresa a Venezuela en 1937, se establece es San Juan de los Morros, donde desempeña varios cargos en el Poder Judicial, que alterna con la labor docente. En 1939, es nombrado director del colegio (hoy liceo) Juan Germán Roscio. En 1942, poco antes de viajar de nuevo a Estados Unidos, publica en Caracas el libro ¿Qué es la patria?, donde sintetiza el programa de la Asociación Venezolana Pro-Patria, de la cual había sido uno de los fundadores durante su permanencia en Nueva York. Los últimos años de su vida transcurrieron en Estados Unidos, donde colaboró activamente con la Unión Panamericana (luego Organización de Estados Americanos) y con la Sociedad Bolivariana de los Estados Unidos.