c. 16000 a.C. c. 16000 a.C. c. 16000 a.C.
El mundo.
Hacia este tiempo los continentes tienen formas diferentes a las del presente. El actual canal de La Mancha se encontraba desecado; Venecia estaba a 360 km del mar; en el mar de Bering, Siberia y Alaska estaban conectadas por un paso terrestre: Beringia. Nueva Guinea, Australia y Tasmania estaban unidas; en el mar Caribe estaba expuesto el fondo marino del Gran Banco de las Bahamas, y también los del golfo de Venezuela, el lago de Maracaibo y buena parte de la costa nororiental hoy venezolana.
Sudamérica.
En la Antártida, la banquisa o hielo permanente sobre el mar, alcanza los 60 °S, uniendo probablemente el casquete polar con el extremo sur de este subcontinente.
Los casquetes polares, muy fríos (-60 ºC), formaban potentes centros de alta presión atmosférica que cambiaban los patrones de circulación de los vientos y las corrientes marinas en todo el mundo.
El mundo.
Es el momento más frío de la glaciación Wisconsin-Würm.
Los casquetes de hielo polares estaban constituidos por unos 50 millones de km3 de hielo, cerca del doble de lo que tienen en la actualidad. El casquete polar ártico se extendía hacia el sur: una capa de hielo de hasta 4,5 km de espesor, llamado Lauréntido, cubría la actual Canadá y llegaba donde hoy están Nueva York y Chicago. Otra capa de hielo cubría Irlanda e Inglaterra hasta Bristol, y Escandinavia y Europa hasta más allá de los montes Urales, llegando a donde hoy están Leipzig y Varsovia. Una capa de hielo sobre el mar, o banquisa, unía estos casquetes por el océano Ártico.
c. 15000 a.C. c. 15000 a.C. c. 15000 a.C.
Sociedad.
Procedentes del sur de Sudamérica, de la cuenca del río Paraná, comienzan a penetrar por la cuenca del río Orinoco nuevos grupos de cazadores y recolectores.
Tal vez se originó así el poblamiento en la Guayana venezolana.
Ambiente.
En los llanos de lo que hoy es Venezuela, en la región de los ríos Apure y Meta, se encuentran activos los campos de dunas, y los vientos movilizan la arena aportada por los ríos que bajan de Los Andes.
Con el declinar de la última glaciación, el clima se tornó más húmedo y las lluvias más frecuentes; se desarrolló entonces la vegetación que colonizó y estabilizó las dunas, en un proceso que continúa en el presente.
Ambiente.
Comienzan a formarse hacia este tiempo los suelos agrícolas de la cordillera costera. Las lluvias son en esta región escasas, esporádicas y muy torrenciales; ellas van modelando las vertientes, terrazas y valles.
La escasa cobertura vegetal consistía en espinares, vegetación de sabana y bosques secos; predominaba la erosión sobre la sedimentación.

[fecha anterior] [principal] [siguiente fecha]


© Fundación Empresas Polar. 2010