- c. 5000 a 4000 a.C. c. 5000 a 2000 a.C. c. 4600 a.C.
Ambiente.
El nivel del mar Caribe se estabiliza entre estos años hasta quedar aproximadamente 2 m por debajo del actual. Hacia este tiempo aparecen en la península de Paria grupos nómadas de recolectores cazadores.
Ciencia y tecnología.
Los recolectores cazadores que viven en las terrazas del río Caroní, elaboran puntas de proyectil con pedúnculo y bordes retocados, y tienen contacto con las poblaciones que habitan en el lugar hoy conocido como Barrancas del Orinoco.
Una parte importante de la subsistencia de estos grupos se deriva de la recolección de frutos de palma, además de la pesca de río y la caza de pequeños animales terrestres; su alfarería muestra influencia de los habitantes de Barrancas.
Sociedad.
Grupos de recolectores horticultores habitan en los alrededores de la laguna de Campoma, actual estado Sucre; sus miembros preparan los alimentos en fogones colectivos desde donde distribuyen la comida hacia las viviendas que los rodean.
Los habitantes del lugar explotaban los recursos del litoral, de la laguna, la selva de manglar y las sabanas aledañas. En el yacimiento arqueológico de Las Varas se encontraron pequeños objetos de aspecto fálico, tallados en placas de esquisto. Las viviendas tenían planta cuadrada.
- c. 4600 a.C. c. 4600 a.C. c. 5000 a 4000 a.C.
Sociedad.
En las inmediaciones de la laguna de Campoma, estado Sucre, en el sitio de Las Varas, cerca de Cariaco, grupos de recolectores horticultores han desarrollado una vida ceremonial mucho más compleja y entierran a sus muertos con elementos ceremoniales, como son los huesos recubiertos con ocre.
Cultura.
Grupos humanos elaboran objetos de arcilla en distintos sitios de la región del Orinoco Medio.
Modelan la arcilla mezclándola con arena o con espículas de esponjas, y la decoran con pintura y figuras geométricas en rojo sobre blanco, blanco sobre rojo, blanco o rojo sobre crudo, con incisiones y punteados. Restos de cerámica como la descrita han sido hallados en los sitios arqueológicos conocidos como La Gruta y Ronquín.
Oriente Próximo.
En el sur de Mesopotamia, en lo que después será Sumeria, se asienta el pueblo conocido como los obeidianos. La llamada cultura de El-Obeid, de donde se deriva su nombre, es étnica y lingüísticamente distinta de la sumeria, la cual no llegará a la región hasta el siguiente milenio.

[fecha anterior] [principal] [siguiente fecha]


© Fundación Empresas Polar. 2010