 |
Hispanoamérica.
Carlos III emite una real cédula en virtud de la cual se autoriza la creación de compañías de comercio particulares españolas o extranjeras, sin más condición que la presentación en Cádiz de copia de las escrituras públicas de su establecimiento.
De hecho cesaba el monopolio de la Compañía Guipuzcoana que fue equiparada a las compañías particulares y poco después, refundida en la Compañía Real de Filipinas.
|
Reino Unido.
Se publica en Londres An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, del economista escocés Adam Smith. Se convertirá en obra clásica del liberalismo en economía.
Smith postulaba una teoría de la división del trabajo y afirmaba que el valor de los bienes se originaba en el trabajo invertido en producirlos. Influido por el racionalismo de su época, creía que el laissez faire en la economía, al impulsar el interés individual, conducía al bienestar social; sin embargo, admitía restricciones al libre comercio. Smith escribió antes de que la Revolución Industrial llegase a su pleno desarrollo y algunas de sus teorías fueron dejadas de lado cuando ella alcanzó su plenitud.
|
|
 |
Estados Unidos.
El Congreso Continental reunido en Filadelfia, Pennsylvania, aprueba por unanimidad la Declaración de la Independencia que sostiene que existen derechos inalienables del hombre: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, los cuales deben ser preservados y protegidos por el gobierno, pues de lo contrario los gobernados tienen derecho a la rebelión.
La Declaración concluía afirmando que las colonias eran Estados libres e independientes. El 3 de septiembre de 1783, con la firma del Tratado de París, Inglaterra reconocerá la Independencia de los Estados Unidos.
|
Reino Unido.
Nace el primer sindicato de trabajadores de la historia, constituido por obreros ingleses para defender los intereses de otros como ellos.
Los obreros, por obra de los adelantos tecnológicos que conformaron la llamada Revolución Industrial, trabajaban en condiciones agotadoras: jornadas de 12 a 14 horas, sin seguridad, niños y mujeres eran explotados. En 1799 el Parlamento británico prohibió los sindicatos (Regulation Act), pero en 1825 fueron legalizadas las Trade Unions, primeras organizaciones representativas de los obreros que fueron admitidas.
|
|