 |
Sociedad.
Las tropas republicanas, unos 2 mil efectivos, inician su emigración a oriente y la evacuación de unas 20 mil personas que incluían habitantes de Caracas y refugiados de los llanos, los valles de Aragua y Valencia. Salieron por la vía de Petare, Guarenas, Capaya y caminaron hasta llegar a Barcelona. Este día llegan también a Caracas las primeras tropas realistas.
Después de la segunda batalla de La Puerta (15 de junio) Simón Bolívar se retiró a Caracas con los restos de su ejército. Allí una asamblea popular recomendó la retirada hacia el oriente de Venezuela. Seguidos desde el 13 de julio por una columna realista a las órdenes de Francisco Tomás Morales, Bolívar y los sobrevivientes de la emigración llegaron a Barcelona el 2 de agosto. |
Sociedad.
Incumpliendo los términos de la capitulación firmada en Valencia el 10 de julio, el jefe realista José Tomás Boves da órdenes de pasar por las armas a los oficiales y sargentos patriotas, al coronel Alcover, al eminente Francisco Espejo y muchos vecinos de esta ciudad.
Los republicanos o patriotas eran considerados rebeldes sin derechos, sujetos a la ley de conquista, y los tratados celebrados con ellos casi nunca fueron respetados y el trato a los prisioneros fue muy cruel. Boves había acordado respetar la vida y propiedades de quienes estaban en Valencia, y en la misa había jurado ante Dios que la capitulación era inviolable.
|
Sociedad
El padre José A. Llamozas, capellán de las tropas de José Tomás Boves, narra en sus Memorias cómo el jefe realista mantenía la cohesión de sus jefes e imponía castigos ejemplares a los rebeldes venezolanos.
Anotó: Todos los habitantes, hombres, mujeres y niños de los pueblos de San Joaquín y Santa Ana de la provincia de Venezuela, fueron degollados en número de más de mil, por el teniente de caballería D. N. Molinet, francés, en virtud de una orden de Boves, y con otra, por separado, del sargento primero Domingo Camero para que si Molinet no cumplía, le matase Camero: Habiéndoles yo reconvenido amigablemente y suplicado que no la ejecutasen al menos con las mujeres y los niños, me contestaron que no podían porque peligraban sus vidas. |
 |
Sociedad.
Las viudas de la ciudad de Valencia, cuyos maridos fueron pasados por las armas el día anterior por órdenes del jefe realista José Tomás Boves, se presentan ante el capitán general Juan Manuel Cajigal para reclamar justicia.
Cajigal confrontaba dificultades para lograr subordinación y unidad en el mando militar realista, frente a José Tomás Boves y José Yáñez. El asesinato de muchos pobladores de Valencia la noche del 12 de julio amenazó con dividir a los realistas. |
Economía.
El jefe del gobierno realista, José Tomás Boves, crea un tribunal superior de justicia que efectúa inmediatamente el embargo de los bienes de los emigrados patriotas y designa jueces, en diversos lugares de la provincia de Caracas, que proceden a la confiscación de haciendas, producciones y ganado.
Las haciendas eran arrendadas a realistas que las explotaban sin preservarlas. Boves ordenó que la magnífica hacienda El Palmar situada en Cagua (actual estado Aragua), que había sido propiedad de Antonio José Ribas, continuase arrendada a Luis Linares por 3.500 pesos al año. |
Sociedad.
Desde esta fecha hasta diciembre tienen lugar varias operaciones dirigidas por los mandos militares de la Segunda República.
En este grupo de operaciones se encuentran: batalla de Aragua de Barcelona (17 de agosto); llegada de Bolívar a Cumaná (25 de agosto) y su partida en la escuadra mandada por el corsario José Bianchi; arribo de Bolívar a Carúpano (3 de septiembre) con algunos de los suministros de guerra devueltos por Bianchi; manifiesto de Bolívar en Carúpano (7 de septiembre); partida de Bolívar para Cartagena (8 de sepiembre); combates de Maturín (12 de septiembre), El Salado (16 de octubre) y Los Magueyes (9 de noviembre); batalla de Urica (5 de diciembre) y combate de Maturín (11 de diciembre). |