 |
Sociedad.
El Correo del Orinoco inserta la primera noticia pública que se conoce sobre las facciones o guerrillas realistas que se formaron inmediatamente después del triunfo republicano en la batalla de Carabobo (24 de junio).
El pardo Juan Celestino Beamont, apodado Indio Centeno, entró en Caucagua con 7 hombres armados de fusiles y unos 20 flecheros, dejó 2 vecinos y un niño muertos y cometió otros excesos. Formaban la facción de Los Güires, desprendida de la caballería realista en plena batalla de Carabobo; andaban desnudos. Esta facción se mantuvo activa mucho tiempo en la región de Caucagua y bordes del Alto Llano. En los llanos centrales operaron después las guerrillas de los coroneles Antonio Ramos y Alejo Mirabal; había facciones también en Camatagua, Barbacoas, El Sombrero y en los valles de Carabobo.
|
Sociedad.
El mariscal realista Miguel de la Torre zarpa de Puerto Cabello con 450 hombres y desembarca en Los Taques (hoy estado Falcón), desde donde lanzará varios ataques contra el coronel republicano Juan Gómez, en La Vela. Con la respuesta de los republicanos se inicia la Campaña de Coro.
Gómez se rindió por capitulación el 9 de enero de 1822. De la Torre dejó en Coro al coronel Tello y volvió a Puerto Cabello, donde ordenó al brigadier Francisco Tomás Morales dirigir una expedición contra Maracaibo, por la vía de Coro. Morales inició su operación a fines de marzo de 1822, pero debió enfrentar una columna patriota que, al mando del coronel Judas Tadeo Piñango, avanzaba desde Carora. En Chipare triunfó Piñango (17 de abril) contra el coronel Tello.
|
Sociedad.
El cabildo de Caracas presta juramento a la Constitución dictada en la Villa del Rosario de Cúcuta, pero lo hace condicionalmente por considerar que ciertas disposiciones son perjudiciales para Venezuela.
Los miembros del cabildo de Caracas acordaron que los representantes del departamento de Venezuela podrían introducir reformas, y argumentaron que la Constitución no había sido sancionada por los mismos representantes que formaron la República de Venezuela y que algunas de sus disposiciones no eran adaptables al territorio venezolano.
|
 |
Economía.
Al finalizar la guerra de independencia quedan en circulación en Venezuela las pesetas llamadas sevillanas, que antes valían un real y medio y ahora 2.
Su revaluación estimuló la introducción de gran cantidad de ellas, a la vez que se extraían las monedas macuquinas, de mayor peso. Cuando se agotaron las macuquinas terminaron por exportarse también las sevillanas, de manera que hacia 1830 sólo se hallaban en el país pesetas devaluadas, sin correspondencia con su ley y peso, había notable escasez de numerario y se había vuelto a extender el trueque.
|
Panamá.
En la Villa de Los Santos se reúnen las corporaciones civiles, militares y eclesiásticas y deciden separarse de España y declarar a Panamá parte integrante de la República de Colombia.
La junta que declaró la independencia fue convocada por el coronel José de Fábrega y el obispo; pronto el movimiento se propagó hacia otras regiones. La junta discutió la incorporación de Panamá al Perú o a Colombia, imponiéndose la tesis pro colombiana. En el acta de incorporación se solicitó que Colombia reconociera la deuda adquirida por España en su provincia de Panamá.
|
República Dominicana.
José Núñez de Cáceres proclama en Santo Domingo la independencia, bajo protectorado de la Gran Colombia.
Se inició así el período que la historiografía dominicana conoce como de la independencia boba.
|