- Julio 25 Julio 26 Julio 26

Ecuador.
El Protector del Perú, general José de San Martín, arriba a la isla de Puna, en la entrada de la ría de Guayaquil, en la goleta de guerra Macedonia. Allí suben a bordo algunos miembros de la Junta de Gobierno depuesta por Simón Bolívar y le informan lo ocurrido en Guayaquil entre los días 11 y 13 de julio. San Martín decide no desembarcar.
Simón Bolívar, a su vez, envió una carta a San Martín invitándolo a bajar a tierra: Ud. no dejará, le escribió, burlada la ansia que tengo de estrechar en el suelo de Colombia, al primer amigo de mi corazón y de mi patria.

Ecuador-Gran Colombia.
En aguas del puerto de Guayaquil Simón Bolívar sube a bordo de la goleta de guerra Macedonia para saludar al general San Martín. Luego, este último baja a tierra con su comitiva y ambos líderes intercambian el saludo militar. Después de breves actos protocolares se inicia la conferencia, que continuará el día siguiente durante 4 horas.
Trataron de los siguientes asuntos: reconocimiento de Guayaquil como parte de Colombia; adopción de un régimen monárquico o democrático para las naciones americanas, pronunciándose San Martín por la monarquía en el caso del Perú; firma de un tratado de alianza, que seguramente sería bien recibido en Chile, no así en las Provincias Unidas del Río de la Plata; límites entre Perú y Colombia; ayuda de Colombia al Perú en cumplimiento del tratado del 6 de julio de 1822, y la propuesta de Bolívar de discutir conjuntamente los casos de Colombia, Perú y Chile con los comisionados españoles.

Ecuador-Gran Colombia.
La entrevista de Simón Bolívar y José de San Martín, en Guayaquil, demoró 2 días y terminó con un banquete al atardecer y un baile en la noche; a la 1 a.m. San Martín se retiró en compañía de Bolívar y regresó a su barco.
Un testigo recordó después cómo, una vez en cubierta, San Martín dijo a sus oficiales: Pero, ¿han visto ustedes cómo el general Bolívar nos ha ganado de mano

-1822 Agosto 11 Julio 30 Septiembre

Sociedad.
Se enfrentan en la batalla de Sabana de La Guardia (estado Carabobo) el general en jefe republicano José Antonio Páez y el mariscal de campo Francisco Tomás Morales. Triunfa el general Páez.
        Morales se hallaba en Puerto Cabello, donde había sustituido en el mando al mariscal de campo Miguel de la Torre. Páez se hallaba en Valencia y, en conocimiento del movimiento de Morales, salió a enfrentarlo en las inmediaciones de Naguanagua. Después de 3 horas de combate, Páez derrotó a Morales y éste se retiró a Puerto Cabello y, sin perder tiempo, viajó por mar el 26 de agosto a la península de la Guajira.

Ecuador.
El colegio electoral reunido en Guayaquil decreta conceder al Libertador Simón Bolívar las facultades del Poder Ejecutivo. La sesión solemne tendrá lugar el día 31.
La asamblea, sin discusión alguna, proclamó al presidente por aclamación. El hecho evitó la guerra entre Guayaquil y Quito. Se solicitó a Bolívar constituir a Guayaquil en departamento, erigir una corte de almirantazgo, establecer escuelas normales, trasladar a Guayaquil el obispado de Cuenca o erigir uno en Guayaquil, reconocer las deudas de Guayaquil como si fueran de Colombia. Todas, menos la segunda, fueron aceptadas.

Europa.
El secretario de Asuntos Exteriores George Canning y Lord Wellington asisten como delegados de Gran Bretaña al Congreso de potencias europeas reunido en Verona, Italia, con instrucciones de no comprometerse en una eventual intervención en España.
Debían oponerse a una acción de Rusia contra Turquía; evitar participar en alguna declaración en favor de los derechos de España en América del Sur y negarse a admitir que los revolucionarios en América del Sur eran rebeldes en armas contra el rey de España, Fernando VII.

[fecha anterior] [principal] [siguiente fecha]


© Fundación Empresas Polar. 2010