 |
Sociedad.
El general de división Carlos Soublette es derrotado por el mariscal de campo Francisco Tomás Morales en Dabajuro [estado Falcón]. La acción forma parte de la Campaña de Maracaibo, emprendida por los patriotas para recuperar esta ciudad que se encuentra bajo control realista.
Al amanecer de este día salió de Dabajuro el general Soublette con 2 batallones y unos 100 indios de Siquisique [estado Lara], unos 700 hombres en total y avanzó contra las fuerzas de Morales, unos 1.300 efectivos. A las 2 horas de marcha se produjo el encuentro y poco después, la victoria fue de Morales.
|
El Salvador.
En vista del exilio del emperador Agustín i de México, el general Vicente Filísola convoca un congreso constituyente que proclama la independencia de las Provincias Unidas de Centroamérica (Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Costa Rica).
Por esa decisión quedaron libres del dominio español, del de México y de cualquier otra dominación extranjera.
|
Gran Colombia.
El Congreso de Colombia expide un decreto autorizando al Poder Ejecutivo para contratar un empréstito internacional hasta por 30 millones de pesos, con garantía de las rentas del Estado y, particularmente, la del tabaco.
El Ejecutivo designó a Manuel Antonio Arrublas y Francisco Montoya como apoderados ante la firma B. A. Goldsmith para los fines del empréstito. La contratación definitiva tuvo lugar el 14 de abril de 1824, por un monto de 4 millones 750 mil libras esterlinas, al 6% de interés anual.
|
 |
Sociedad.
Tiene lugar la batalla naval del lago de Maracaibo, en la que resulta victorioso el general de brigada republicano José Padilla, contra el capitán de navío realista Ángel Laborde.
El 8 de mayo la escuadra republicana, integrada por unos 1.200 hombres en 10 buques mayores y 12 menores, entró en el lago. El 20 de julio se hallaba en Los Puertos de Altagracia. La realista estaba integrada por unos 1.625 hombres en 15 buques mayores y 7 menores. A las 2 de la tarde comenzó el combate. Padilla capturó 11 buques mayores y algunos menores, con lo que terminó la batalla. Los republicanos tuvieron 44 muertos y 119 heridos; los realistas, 800 bajas, entre muertos, heridos y prisioneros.
|
Economía.
Muchos hacendados de las zonas de Santa Lucía y Ocumare han huido a Caracas para escapar de los ataques de la guerrilla realista de Dionisio Cisneros.
Felipe Macero, comandante de los valles del Tuy, registró el desplazamiento de 50 hacendados de Ocumare, 24 de Cúa, 12 de San Francisco de Yare, 17 de Santa Lucía y mencionaba entre ellos a Vicente Ibarra, Pedro y Lorenzo Mijares, Esteban Ponte, Josefa Toro, Santiago Vegas, Tomás Sanabria y Manuel Manrique.
|
Reino Unido.
George Canning, ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra, propone al embajador estadounidense acreditado en Londres, Richard Rush, presentar una declaración conjunta dirigida a Francia relativa al reconocimiento de las nuevas repúblicas americanas.
La declaración sostendría que no siendo posible para España recobrar sus colonias, la cuestión del reconocimiento de Estado era asunto de tiempo y circunstancias. Deseaban asegurarse de que ninguno de los signatarios pretendiera quedarse con porción alguna del antiguo imperio español. Al final, el gabinete aprobó una declaración unilateral.
|