- Septiembre 23 Noviembre 7 1823

Sociedad.
Desde esta fecha hasta el 8 de noviembre el ejército republicano, bajo el mando del general en jefe José Antonio Páez, pone sitio a Puerto Cabello.
Después de la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), la ciudadela de Puerto Cabello fue asediada, aunque con interrupciones, debido a las acciones de los realistas contra Coro, Valencia y Maracaibo. La última fase del asedio se inició en esta fecha. La defensa estaba a cargo del brigadier realista Sebastián de la Calzada y la del fuerte San Felipe bajo la responsabilidad del coronel Manuel Carrera y Colina. Páez pidió varias veces a los defensores que se rindiesen, sin éxito. El sitio concluyó con la capitulación concedida a los defensores.

Sociedad.
El general en jefe José Antonio Páez, con 500 hombres, inicia durante la noche acciones para conquistar la ciudadela de Puerto Cabello, defendida por 800 efectivos realistas. Después de atravesar un manglar, lanzará el asalto a la plaza en la madrugada del día 8.      

Cultura.
Francisco Avendaño, comandante del puerto de La Guaira, establece el primer taller litográfico venezolano, en el cual trabajará con el pintor Juan Lovera.
Se presume que de este taller salieron varios retratos, entre ellos los del arzobispo Ramón Ignacio Méndez y José María Rosales. También pintaron y reprodujeron flores y el cuerpo humano.

-1823 Octubre 3 Diciembre 2 1823

Gran Colombia.
Los plenipotenciarios de las repúblicas de Colombia y México firman un tratado de alianza y confederación por el que se comprometen a promover una asamblea de repúblicas americanas que formará una confederación general.

Estados Unidos.
El presidente James Monroe, en mensaje al Congreso, enuncia las bases de la que se conocerá como Doctrina Monroe.
Según el presidente, el continente americano, por su condición de libre, no podría ser en adelante materia de colonización por ninguna potencia europea. Siendo diferentes los sistemas políticos europeo y americano, Estados Unidos consideraría todo intento de extender el sistema europeo a la América libre, como una amenaza a su paz y seguridad. Reafirmó la neutralidad política de su país: dejaría las partes a su propia suerte, con la esperanza de que otras potencias hiciesen lo mismo.

Cultura.
Al terminar la guerra de independencia han desaparecido ya las buenas colecciones de libros que tenían los frailes en sus conventos.
La más sensible de esas pérdidas, según el general José Antonio Páez, fue la biblioteca de Angostura donada por los obispos de Guayana, Francisco de Ibarra, José A. Mohedano y José Ventura Cabello, además de otra de los padres jesuitas misioneros de la provincia de Guayana, cuya colección era muy rica y curiosa, con valiosas noticias acerca del territorio guayanés.

[fecha anterior] [principal] [siguiente fecha]


© Fundación Empresas Polar. 2010