 |
Sociedad.
Circula el primer número de El Venezolano, periódico semanal fundado por los miembros de la Sociedad Liberal de Caracas, futuro Partido Liberal, dirigido por Antonio Leocadio Guzmán.
El lema del periódico era: Más quiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila. En su primer editorial Guzmán planteó así los objetivos políticos de la nueva asociación y su periódico: Hombres nuevos, principio alternativo. En poco tiempo, Guzmán y El Venezolano se convirtieron en los más significativos voceros de la nueva agrupación política.
|
Sociedad.
José María de Rojas, editor del periódico El Liberal, sin aludir directamente a El Venezolano, refuta algunos de sus planteamientos, especialmente el de la existencia de 2 partidos nacionales, por existir en Venezuela sólo agrupaciones locales.
Estaban definiéndose los partidos: el defensor del statu quo o conservador y el de oposición, o liberal, aunque ambos se adscribían al liberalismo. Opinaba Rojas que, en ausencia de un choque fundamental de opiniones y principios, era perjudicial esta división en 2 partidos. En determinadas provincias era posible diferenciar entre quienes impulsaban el lema de hombres nuevos al gobierno (Partido Liberal), o el de Constitución, paz y orden, del Partido Conservador.
|
Sociedad.
En su segundo número, el periódico El Venezolano explica por primera vez al público su teoría de los partidos políticos.
Donde éstos no existan, afirmaba el articulista: Puede asegurarse que no hay libertad, no hay civismo, no hay virtudes sociales; allí hay opresión visible o enmascarada, hay oligarquía o aristocracia: no hay pueblo sino rebaño. Hasta este año, si bien existían posiciones encontradas en la política interna, no se habían configurado partidos políticos propiamente.
|
 |
España.
Termina la primera Guerra Carlista. la reina regente María Cristina abdica y emigra a Francia, conformándose en España un ministerio regente presidido por Baldomero Fernández Espartero, duque de la Victoria.
Desde su exilio en Marsella, la reina María Cristina lanzó poco después un manifiesto contra la nueva situación que había generado una reacción anticlerical, la expulsión del nuncio apostólico, el cierre del tribunal de La Rota y había favorecido los proyectos divisionistas en las Cortes.
|
Francia-Venezuela.
El sabio Berthelot presenta con los mayores elogios los trabajos de Agustín Codazzi sobre la geografía de Venezuela, en la Sociedad Geográfica de París.
Afirmó, entre otras cosas, que Venezuela era, entre las repúblicas recién independizadas de España, la que más rápidamente avanza en la vía progresiva. Dijo Berthelot: Algunos años de tranquilidad le han bastado [a Venezuela] para consolidar su administración, organizar y realizar las más laudables empresas. Codazzi, junto con Rafael María Baralt y Ramón Díaz había viajado a París para publicar el Atlas y la Historia de Venezuela, para lo que contaron con un aporte del gobierno.
|
Sociedad.
El general José Antonio Páez, presidente constitucional de Venezuela, asume nuevamente la presidencia de la República, que ha sido desempeñada temporalmente por el vicepresidente, general Carlos Soublette.
|