 |
Sociedad.
La Cámara del Senado aprueba nombrar una comisión que prepare el proyecto de Constitución. Ésta quedó integrada por Antonio Parejo, Rafael Arvelo, Pascual Casanova, Guillermo Tell Villegas, Tomás Paz Castillo, Juan Vicente González Delgado.
La Cámara de Representantes hizo otro tanto, escogiendo a Juan Martínez, Juan N. Orta, Jesús M. Blanco, comandante Tiburcio Troconis, Antonio María Salom y Pbro. Luis María Ugarte.
|
Sociedad.
El gobierno estima que la población de Venezuela es de 1 millón 888 mil 159 habitantes.
El gobierno no había podido realizar el censo de población que tantas veces se había ordenado; el secretario de Interior y Justicia propuso al Congreso un proyecto estadístico para este fin, diseñado por Francisco Conde y Olegario Meneses.
|
Economía.
El secretario de Hacienda informa al Congreso del fracaso de las negociaciones para llegar a un arreglo de la deuda externa con los tenedores británicos de bonos.
|
 |
Colombia-Venezuela.
El gobierno liberal de la Nueva Granada hace saber al venezolano su deseo de que la reconstitución de Colombia se realice sobre la base de la unión de 3 repúblicas, a su vez divididas en varios estados, cada uno con su representante. Se adoptaría la forma federal.
Venezuela, en cambio, aspiraba a que cada una de las repúblicas tuviese igual representación, conservase su territorio único e íntegro y, sobre esas bases, formar una confederación. No se había recibido todavía respuesta de Ecuador.
|
México.
El Congreso aprueba la nueva Constitución que se elaboró durante el año 1856. La Constitución ratifica las leyes preparatorias de Benito Juárez y de Miguel Lerdo de Tejada. También incluye las libertades de enseñanza, de imprenta y de trabajo; suprime el cargo de vicepresidente y establece la República Federal.
Los conservadores proclamaron el Plan de Tacubaya, que se oponía al reconocimiento de la Constitución liberal. El presidente confirmado, Ignacio Comonfort, trató de evitar un enfrentamiento con los conservadores y perdió el poder el 21 de enero de 1858.
|
Sociedad.
Después de una permanencia de varios meses deja Caracas el doctor Carron du Villards, un oculista francés reconocido como cirujano y filántropo.
El gobierno y muchos ciudadanos le prodigaron atenciones, que el médico retribuyó con un banquete de despedida para sus numerosas relaciones. El gobierno le otorgó la condecoración del Busto del Libertador.
|