- Marzo 13 Marzo 17 Abril 27

Sociedad.
El general Antonio Guzmán Blanco resulta electo por el Congreso de Plenipotenciarios como presidente constitucional de la República, por sufragio universal y con el voto firmado de los varones. Gobernará hasta el 13 de marzo de 1882.
Aunque el Congreso de Plenipotenciarios había reimplantado el voto secreto, la Constitución reformada el 20 de febrero de 1879 no había sido aún promulgada. Durante el nuevo período constitucional, El Quinquenio, estuvieron encargados del Poder Ejecutivo en distintas ocasiones los ministros de Relaciones Interiores, Vicente Amengual, y de Fomento, Nicanor Borges.

Sociedad.
El general Antonio Guzmán Blanco toma posesión como presidente constitucional de la República.
En los comicios nacionales realizados en 1879 había obtenido la mayoría de los votos en 20 estados. En su mensaje de este día al Congreso afirmó: Los pueblos me han llamado para evitar la anarquía y para consolidar la paz; así es que ansío ver llegar al día en que se hayan puesto las bases definitivas de la perpetua estabilidad para poderme retirar sin ninguna ambición y sin ningún propósito personal.

Sociedad.
En el momento de ser inaugurado el puente denominado La Quinta sobre el río Cabriales, en Valencia, la estructura cede bajo el peso de los asistentes a la ceremonia, que ha congregado a más de 4.000 personas, de las cuales 500 se hallaban sobre el puente.
Como consecuencia del accidente murieron un general, un coronel y quedaron 69 personas heridas, entre éstas el ingeniero de la obra, Mariano C. Revenga.

-1880 Marzo 1 Marzo 27 Abril

Guatemala.
Entra en vigencia la nueva Constitución, liberal y laica, que fortalece al Poder Ejecutivo, representado por Justo Rufino Barrios. El Poder Legislativo es unicameral.
Además, se sancionaron varias medidas que ya habían sido aprobadas, como la prohibición en contra de las órdenes religiosas y la consagración de la libertad de cultos y de la enseñanza laica. La nueva Constitución contenía varias disposiciones en favor de la integración centroamericana.

Francia.
En el primer día de su distribución se venden 55 mil ejemplares de la novela Nana, de Émile Zola. La obra forma parte de una serie de Las Raugon -Macquart (1871-1893) que relata la decadencia de la institución familiar como resultado del alcoholismo y las enfermedades.
Zola fue el máximo exponente del naturalismo, de acuerdo con el cual la novela debía ser una exposición científica de la vida real.

Francia-Venezuela.
La municipalidad de la ciudad de París bautiza una de las calles principales del 19 Arrondissement con el nombre de Simón Bolívar, para rendir homenaje al Libertador grancolombiano.
Las gestiones para lograr ese honor fueron adelantadas ante el gobierno francés por el colombiano José María Torres Caicedo, la Sociedad Filotécnica Latinoamericana y el venezolano Hilarión Antich.

[fecha anterior] [principal] [siguiente fecha]


© Fundación Empresas Polar. 2010