 |
Estados Unidos -Venezuela.
Después de una reunión del presidente Richard Nixon con el presidente venezolano, Rafael Caldera, se anuncia la disposición de los Estados Unidos a incrementar sus importaciones de petróleo venezolano durante la segunda mitad de 1970.
|
Colombia.
Se reúnen en Bogotá las comisiones designadas por los gobiernos venezolano y colombiano para acordar un modus operandi que regulará las negociaciones sobre la plataforma submarina en la zona limítrofe.
Carlos Sosa Rodríguez preside la delegación venezolana. Las reuniones concluyeron el 12 de junio; acordaron volver a reunirse el 7 de septiembre en la misma ciudad.
|
Argentina.
Un golpe dentro de las fuerzas militares, encabezado por el general Alejandro Lanusse, el brigadier Juan Carlos Rey y el almirante Pedro J. Gnavi, obliga a renunciar al presidente, general Juan Carlos Onganía.
El gobierno de Onganía, autocrático y de extrema derecha, se había debilitado por la constante oposición estudiantil y obrera, y también por la inflación.
|
 |
Sociedad.
Varios dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) difunden un comunicado renunciando a la organización.
Entre los firmantes del documento se encontraban Julio Escalona y Fernando Soto Rojas. Anunciaron la formación de una nueva organización revolucionaria, inspirada en el marxismo leninismo y en la estrategia de la guerra popular para alcanzar el poder.
|
Sociedad.
Se funda el Partido Demócrata con el objeto de promover la participación democrática de las nuevas generaciones en la política nacional. Será legalizado el 8 de enero de 1971.
Lo fundaron Gonzalo Camejo Oberto, Filemón Gómez, Gualberto González Luzón, Néstor Pérez Portillo y otros.
|
Argentina.
El general Roberto Marcelo Levingston, quien se desempeña como agregado militar a la embajada argentina en Washington, es convocado por la junta militar que derrocó al presidente Juan Carlos Onganía, y designado por ésta presidente de la República.
|