 |
Sociedad.
El presidente Raúl Leoni, en Consejo de Ministros, promulga la ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones, que rige la constitución y actividad de los partidos políticos, y las condiciones y limitaciones para el ejercicio de los derechos ciudadanos de reunión y de manifestación en lugares públicos.
Esta ley derogó el decreto 120 del 15 de marzo de 1951 de la Junta de Gobierno y fue sancionada por el Congreso el 11 de diciembre.
|
Sociedad.
El presidente Raúl Leoni promulga la ley de conmutación de penas por indulto o extrañamiento del territorio nacional.
Establece que el extrañamiento obligará al reo a no regresar al país por tiempo determinado. La conmutación de la pena será solicitada por el ministerio de Relaciones Interiores al Ejecutivo, por el propio reo o por su representante legal, en caso de los menores de edad.
|
Sociedad.
El ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Irribarren Borges, sostiene en un discurso ante la Conferencia Interamericana de la Organización de Estados Americanos, reunida en Washington, que los derechos venezolanos sobre la Guyana Esequiba, en reclamación ante Gran Bretaña, no se alterarán al conceder ésta la independencia a su colonia.
|
 |
Argentina.
Los 19 países signatarios de la Carta de Altagracia acuerdan la creación de una Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana (CECLA), cuyo objeto es constituir el foro permanente latinoamericano para coordinar y proponer acciones conjuntas sobre comercio internacional y desarrollo económico.
En la carta constitutiva se establece que la CECLA se reunirá una vez al año y su sede tendrá carácter itinerante, según el país donde se realicen las sesiones.
|
América.
Los delegados de los países miembros de la Organización de Estados Americanos aprueban en Washington la admisión de nuevos miembros.
No obstante, los representantes de Venezuela, Argentina y Guatemala aprueban con reserva la incorporación de países que tengan aún pendientes reclamaciones territoriales.
|
Cultu ra.
El grupo Vollmer funda este año la Cadena Venezolana de Televisión CVTV, Canal 8, en Caracas, a partir de 2 empresas: Producciones Venezolanas de Televisión, Proventel, y Color Televisión de Venezuela, Colteve.
Para 1976 su composición accionaria cambió: el empresario cubano Goar Mestre, antiguo dueño de la CMQ de La Habana y de emisoras en Argentina y Estados Unidos, figuraba como dueño de parte importante de las acciones, conjuntamente con el consorcio americano Time-Life y la Columbia Broadcasting System (CBS).
|