 |
Sociedad.
Manuel Antonio Matos, jefe de la Revolución Libertadora, desembarca en el puerto de Güiria; desde allí el brote insurreccional se extenderá en el oriente del país.
Matos cuenta con el apoyo del general Nicolás Rolando, quien había establecido una cabeza de playa en las cercanías de Carúpano en marzo, junto con otros caudillos tradicionales, entre quienes estaban Domingo Monagas, Pedro y Horacio Ducharne; o nuevos, como Zoilo Vidal, apodado El Caribe. Lo secundaban también, en oriente, destacadas personalidades de la comunidad corsa. A fines de abril habían logrado apoderarse de Cumaná y Carúpano.
|
Sociedad.
El gobierno venezolano declara que ha puesto bajo bloqueo los puertos de La Vela de Coro, Güiria, Caño Colorado y todos los del delta del Orinoco para enfrentar a la Revolución Libertadora.
Según los informes de diplomáticos alemanes, con ese hecho el Gobierno venezolano no podía negar que los sublevados tenían en su poder a gran parte de Venezuela.
|
Sociedad.
El presidente Cipriano Castro sale personalmente en campaña hacia el centro del país a combatir la Revolución Libertadora, y deja a Juan Vicente Gómez a cargo del Poder Ejecutivo hasta marzo de 1903.
|
 |
Estados Unidos.
Unos 140 mil obreros, miembros de la Unión de Trabajadores Mineros, incian una de las más prologadas e importantes huelgas en la historia de Estados Unidos.
Los mineros protestaban porque se les obligaba a vivir en casas de las compañías, pagando los alquileres que éstas estipulaban; eran obligados, igualmente, a comprar víveres y enseres en tiendas de las compañías y, a menudo, eran pagados con artículos de esas tiendas cuyos precios eran también fijados por las empresas. El presidente Teodoro Roosevelt intervino las minas en función del interés público, en vista de lo cual los dueños aceptaron una comisión de arbitraje. En marzo de 1903 dicha comisión emitió un fallo a favor de la mayoría de las demandas obreras; los trabajadores regresaron a sus labores en octubre.
|
Cuba.
Asume la presidencia Tomás Estrada Palma, quien recibe el poder de manos del gobernador militar estadounidense de la isla, Leonard Wood.
Estrada, primer presidente de Cuba, elegido en las elecciones del 31 de diciembre de 1901, fundó junto con José Martí el Partido Revolucionario Cubano y a su muerte lo sustituyó como delegado del partido en Nueva York. Estrada Palma apoyó la Enmienda Platt y en 1903, por medio del tratado de reciprocidad, cedió a Estados Unidos la base naval de Guantánamo.
|
Estados Unidos.
El Congreso aprueba la ley del canal de Panamá, que autoriza al presidente a negociar con los franceses la compra de los derechos de Francia para construir el canal. Roosevelt obtiene esos derechos mediante el pago de 40 millones de dólares.
El canal interoceánico atravesaría territorio colombiano; sin embargo, no podía Roosevelt negociar con éste; le resultaba más fácil promover y financiar un alzamiento en la provincia colombiana de Panamá, que indujo su independencia de Colombia el 4 de noviembre de 1903. La nueva República cedió luego a EE.UU. un corredor de 10 millas de ancho para construir el canal. La política del gran garrote dio resultado. Años más tarde, Roosevelt se vanagloriaría: Yo tomé el canal; dejen que el Congreso debata lo que quiera.
|