 |
Cultura.
Tres salas, en la capital, exhiben películas sin sonido: el teatro Caracas y los cines Rialto y El Nacional.
|
Sociedad.
Reaparece en Caracas la peste bubónica, que se había manifestado por primera vez en Venezuela por el puerto de La Guaira entre marzo y junio de 1908, año en que la cifra de muertos entre los enfermos alcanzó el 59%.
No obstante las severas medidas sanitarias adoptadas por instrucciones del médico Rafael Rangel, la peste permaneció en adelante en forma endemo-epidémica hasta 1919.
|
Cultura.
Rómulo Gallegos, en el segundo número de la revista La Alborada, se refiere a los breves períodos en que no hubo guerras civiles durante el siglo XIX, como la paz de los campamentos.
Añadía Gallegos, al respecto: Diríase que en Venezuela la única vía expedita [al gobierno] es la que conduce al campamento, y la guerra el único sistema de solución [de los problemas] que conocemos.
|
 |
Economía.
Se restituye a la General Asphalt Co. la concesión original para la explotación del asfalto de Guanoco de la New York and Bermúdez Co.
Esa empresa negoció con el gobierno, por intermedio de su abogado, Rafael Max Valladares, otra concesión, esta vez petrolera, en el estado Sucre; la misma le fue otorgada el 14 de julio de 1910.
|
Economía.
El presidente constitucional de la República, general Juan Vicente Gómez, otorga a The Venezuelan Development Company Ltd., representada por John Allen Tregelles, una concesión para la exploración y explotación petrolera en el territorio de los estados Táchira, Trujillo, Mérida, Lara, Zulia, Falcón, Carabobo, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Yaracuy y territorio federal Delta Amacuro. Esta concesión, la primera del gobierno de Gómez, duraría 30 años.
|
Ciencia y tecnología.
La Academia Nacional de Medicina celebra en este año, en el paraninfo de la Universidad Central de Venezuela, el primer centenario del nacimiento del naturalista inglés Charles Robert Darwin. En el acto el secretario de la Academia, Luis Razetti, hace entrega del Premio Darwin, consistente en 500 bolívares, al bachiller Diego Carbonell.
|