Ulm (Alemania) 1500-1505 —
Valle de Chinácota (Colombia) 31.5.1533
Primer gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela. Su verdadero nombre fue Talfinger, y no era hermano de Enrique y Jorge Ehinger, como suele afirmarse. De joven se marchó a Augsburgo, donde entró en el servicio de la casa comercial Welser. En 1525 fue enviado como factor de la Casa de Contratación de Sevilla. Intervino en la financiación de la expedición a las islas de las Molucas del veneciano Sebastiano Caboto. En 1526 fue enviado como factor a Santo Domingo para dirigir la factoría de los Welser. Al concertarse, el 27 de marzo de 1528, la capitulación entre la Corona de Castilla y los Welser para la conquista y población de Venezuela, Alfínger fue nombrado primer gobernador y capitán general efectivo. El 1 de marzo de 1529 obtuvo licencia de la Real Audiencia de Santo Domingo para marchar con su armada a Venezuela; por lo tanto no llegó a Coro el 24 de febrero de 1529, como suele afirmarse. Llegó a Coro al frente de 300 hombres, fundo la ciudad, probablemente sobre el sitio elegido por Juan de Ampíes. Erigió el Cabildo y nombró los primeros regidores. A principios de agosto de 1529 salió de Coro hacia el occidente, rumbo al sur del golfo, que se suponía entrada hacia la especiería, el famoso Mar del Sur. Nombró teniente en Coro a Luis de Sarmiento. Llevó 180 hombres. El 8 de septiembre de 1529 llegó a la laguna de Nuestra Señora y Xuruara. Realizó la que ha sido considerada la primera fundación de Maracaibo y pacificó a los caquetíos en el litoral, los xideharas, en las vertientes montañosas al sur de Coro, los cuybas y cuyones, al centro de las montañas más al sur de los xideharas, y los bugures, en las vertientes montañosas que bordean las orillas meridianas de la laguna de Xuruara. El 3 de mayo de 1530 regresó a Coro, con solo 70 hombres, trayendo un botín de 7.000 pesos de oro. Encontró el mando de la provincia en manos de Hans Seissenhofer (Juan Alemán), que había llegado al frente de 3 navíos el 18 de abril de 1530, y fue aceptado por el Cabildo de Coro, por creerse muerto a Alfínger. Volvió a asumir el mando, pero por estar enfermo de calenturas, decidió marcharse a Santo Domingo. Nombró teniente de gobernador a Nicolás de Federmann y teniente en Maracaibo a Luis González de Leiva. Se marchó el 1 de agosto de 1530, llevándose 9.586 pesos y 6 tomines. Regresó a Coro el 27 de enero de 1531. Encontró el mando en manos de Bartolomé Santillana, nombrado por Federmann, quien estaba ausente en una entrada. El 9 de julio de 1531 Alfínger salió de nuevo de Coro con destino a Maracaibo, para intentar la ansiada comunicación con el mar del Sur. Desde Maracaibo emprendió una larga expedición, al frente de 130 soldados de a pie y 40 a caballo. Dejó teniente a Bartolomé de Santillana. Desde Maracaibo embarcó hacia el río Macomite, habitado por los onotos. No habiendo encontrado un lugar a propósito, por tratarse de un terreno cenagoso, vuelve a Maracaibo, donde espera la llegada de su teniente Luis González de Leiva. El 1 de septiembre de 1531 abandonó definitivamente Maracaibo, llegando a la serranía, donde nace el río Macomite, en territorios habitados por los indios buredes. Por un hermoso valle, habitado por buredes y cunoas, que era indudablemente Valledupar, prosigue su camino por el pie de la serranía en dirección sur, por el valle del río Cesar. Encuentra algunos pueblos abandonados por los indios zamiras, cuyo territorio pertenecía ya a la provincia de los hacabueyes. Vuelve a Pauxoto y resuelve enviar a Coro el oro recogido hasta entonces y pedir además el envío de socorro de gentes y armas. El botín enviado a Coro valía 24.000 pesos de oro. Como jefe de la tropa de 24 hombres escogidos para la marcha a Coro, eligió a Íñigo de Vasconia. Alfínger abandonó a Pauxoto, llegando al pueblo de Tamara a la orilla del río Xiriri. El 10 de abril de 1532 marcha al pueblo de Cimpachey, ya en territorio de los cindaguas. Recibió noticias sobre la extraordinaria riqueza de los pueblos Cimití y Coyandía, y se dirigió a lo largo del camino. Espera en vano el socorro y envía el 24 de junio a Esteban Martín hacia Coro. Este llegó a Coro a fines de julio y vuelve a Maracaibo con 50 hombres de refuerzo. Con un total de 82 soldados, Esteban Martín encuentra a Alfínger en un pueblo de cindaguas, Comizaca. Reforzada la tropa con los recién llegados intenta Alfínger seguir por las orillas del Magdalena hacia la rica provincia de Simití. Pero ciénagas y esteros se lo impiden. Resuelve iniciar el regreso a Coro, dirigiéndose al sureste, a través de las montañas. Entra en el territorio de los arruagas, y sufre continuas escaramuzas con los indios. En un paso por la cordillera murieron 8 cristianos, entre ellos el capitán alemán Juan Casimiro Nuremberg, y 20 indios. Pasan por tierras de Pamplona, valle de los Chinácota, Cúcuta, sur del lago de Maracaibo y costa oriental. En el valle de Chinácota se vieron súbitamente rodeados de indios, que cayeron sobre los jinetes. Hieren a Esteban Martín en una mano, y a Alfínger en la garganta. Las flechas estaban envenenadas, y al cuarto día murió Alfínger, el 31 de mayo de 1533. Se elige como jefe de tropa al factor Pedro de San Martín, y llegan el 2 de noviembre de 1533 a Coro, después de haber estado ausentes durante 2 años y 3 meses. Traen botín de 30.996 pesos de oro.
Brice, Ángel Francisco. ¿Quién fue el verdadero fundador de Maracaibo?: ponencia presentada en el simposio histórico organizado por el Centro Histórico del Zulia. Maracaibo: s.n., 1965; Haebler, Kon. Welser und Ehinger in Venezuela. Augsburg: J.P. Himmer, 1895; Pérez Vila, Manuel. Lejanos orígenes de Maracaibo: cuatro siglos y medio de la fundación: «Miser Ambrosio» 1529-1979. Caracas: LAGOVEN, 1979; Ramos Pérez, Demetrio. La fundación de Venezuela: Ampíes y Coro: una singularidad histórica. Valladolid-Coro: Junta Pro-Celebración de los 450 años de la fundación de Coro, 1978.