Barcelona (Edo. Anzoátegui) 14.11.1789 —
Pamplona (Colombia) 15.11.1819
Oficial (general de división) del Ejército venezolano en la Guerra de Independencia. Jefe de la Guardia de Honor del Libertador, Simón Bolívar. Hijo de José Anzoátegui y de Juana Petronila Hernández. Desde 1810, en su ciudad natal, se mostró decidido partidario de la causa de la independencia y fue uno de los dirigentes del movimiento emancipador en octubre de aquel año, como militar y como miembro de la Sociedad Patriótica. En 1812 contrajo matrimonio con María Teresa Arguindegui. Tomó parte en la Campaña de Guayana (1812), cuyas operaciones dirigía el general Francisco González Moreno; en junio y julio de ese año, como comandante militar de Barcelona, intentó sin éxito que las tropas de esa provincia acudiesen en auxilio del general Francisco de Miranda. Al triunfar los realistas, fue enviado preso a las bóvedas de La Guaira. En 1813 se reincorporó al Ejército de Venezuela, con el rango de capitán. Peleó en numerosas batallas, entre ellas las de Araure (1813) y primera de Carabobo (1814) y luego hizo a las órdenes del general Rafael Urdaneta la retirada hacia la Nueva Granada. Con Bolívar actuó en las operaciones contra Santa Fe de Bogotá y se distinguió en la toma de esa capital en diciembre de 1814. En calidad de comandante del batallón Barlovento integró la Junta de Guerra, celebrada en 1815 en Turbaco, ante la cual presentó Bolívar la renuncia de su cargo de comandante de las fuerzas de Nueva Granada. En febrero de 1816 fue ascendido a teniente coronel, en Los Cayos (Haití), y nombrado por Bolívar comandante de la Guardia de Honor; participó en las 2 expediciones que, bajo los auspicios de Alejandro Petión, salieron de Haití rumbo a Venezuela, e igualmente en las operaciones que culminaron con la toma de Angostura, en julio de 1817, de cuya plaza fue nombrado gobernador en septiembre del mismo año. El general Manuel Piar lo había ascendido a general de brigada, en reconocimiento de su actuación en la batalla de San Félix (11.4.1817). Su despacho de general lo recibirá el 13 de octubre de 1818, en Angostura. Como vocal integró el Consejo de Guerra formado para juzgar al general en jefe Manuel Piar, en octubre de 1817. En calidad de comandante de la Guardia de Honor tomó parte en las operaciones del Ejército Libertador de Apure, llanos de Calabozo y valles de Aragua, lo que se conoce como Campaña del Centro (1818). En la batalla de Semén (16.3.1818), con la Guardia de Honor, constituía la derecha del dispositivo adoptado por el Libertador. Bajo las órdenes del general José Antonio Páez combatió en la batalla de Cojedes (2.5.1818) contra el mariscal de campo Miguel de la Torre; allí era Anzoátegui comandante de infantería. De acuerdo con el decreto de repartición de 146 bienes secuestrados, recibió en propiedad una hacienda en Upata, que perteneció al ciudadano español, emigrado, José Aponte. El 23 de noviembre de 1818, con la Guardia de Honor, llegó a San Fernando de Apure, días antes había recibido el nombramiento de comandante de la infantería del ejército de operaciones del occidente, bajo el mando del general Páez, y segundo comandante del mismo ejército. Con Páez y Bolívar hizo la Campaña de Apure en los primeros meses de 1819; estuvo presente en la Junta de la Guerra convocada por Bolívar en Mantecal, el 23 de mayo de 1819, cuando se decidió la ejecución de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, de la cual formó parte como comandante de la división de retaguardia. Se distinguió en todas las acciones de la campaña, particularmente en la batalla de Boyacá (7.8.1819), lo que le valió su ascenso a general de división. Terminada exitosamente la Campaña de Nueva Granada, el Libertador elaboró un plan de operaciones, el cual incluía una acción sobre Santa Marta y otra sobre Maracaibo por Chiriguaná y Valledupar; la segunda parte de este plan la confió a lo que llamó Ejército del Norte, el cual fue puesto bajo las órdenes del general de división Anzoátegui; la ejecución de dicha campaña quedó sin efecto a consecuencia de su muerte. La gran unidad fue confiada entonces al coronel Bartolomé Salom, quien había asistido al general José Antonio Anzoátegui en 20 campañas y participado en 11 batallas, 5 sitios y 21 combates, para un total de 37 acciones. Fue orlado con varias condecoraciones, entre las cuales se destacan por su importancia la Cruz u Orden de los Libertadores de Venezuela y la Cruz de Boyacá.