La Asunción (Edo. Nueva Esparta) 24.6.1770 —
Caracas 22.6.1841
Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y años subsiguientes; político. Hijo del capitán de milicias Miguel Arismendi y de Mariana Subero. Se ha tomado 1770 como el año de su nacimiento por ser este el más probable de los que dan las fuentes consultadas. En 1790, inició la carrera de las armas, como cadete, en un batallón de milicias de la isla de Margarita. El 2 de julio de 1800 recibió el despacho de capitán. En 1804 contrajo matrimonio con María del Rosario Irala. En 1810, fue ascendido a coronel por la Junta Provincial que se constituyó en la isla aquel año en apoyo del movimiento del 19 de abril. En enero de 1812 integró la expedición que zarpó de Cumaná hacia Guayana; fuerza que formaba parte de todas aquellas que, bajo el mando de los coroneles Francisco González Moreno y Francisco Javier de Solá, eran las encargadas de reducir la provincia de Guayana, que había desconocido el gobierno surgido en Caracas como consecuencia del movimiento de 1810. Después de su entrada en Caracas (1812), Domingo de Monteverde envió a Pascual Martínez de gobernador de Margarita, y entre las primeras acciones de este funcionario estuvo la de someter a prisión a Juan Bautista Arismendi, junto con otros republicanos. Después de varios meses en las bóvedas de La Guaira, Arismendi obtuvo la libertad. En 1813, probablemente en los primeros meses, falleció su esposa. Una vez en la isla, Arismendi encabezó un movimiento contra el gobernador Pascual Martínez, que terminó con la deposición y muerte de este. En los primeros días de noviembre de 1813 llegó a Caracas y tras su reconocimiento de Simón Bolívar como jefe supremo de la República, recibió la orden de marchar a Barlovento con una columna a reforzar las acciones del teniente coronel Francisco Bolívar Aristiguieta, quien había sido enviado en septiembre de ese año a cooperar con algunas unidades de las tropas de oriente contra partidas realistas que operaban en los pueblos de Panaquire, Mamporal, Río Chico y otros de la misma zona. Regresó Arismendi a Caracas después de haber disipado la facción que había alterado la paz en Barlovento. A comienzos de 1814 recibió la condecoración de la Orden de los Libertadores de Venezuela, instituida por Bolívar el 22 de octubre de 1813; en aquella ocasión desempeñaba las funciones de gobernador militar interino de Caracas; su titular era el general José Félix Ribas. El 11 de marzo de 1814 fue vencido por Francisco Rosete en Ocumare del Tuy cuando este jefe realista avanzaba con una columna hacia Caracas. Al reasumir Ribas su cargo en Caracas, Arismendi retornó a Margarita (abril 1814). El 4 de diciembre del mismo año, ya viudo de su primera esposa, contrajo matrimonio con Luisa Cáceres. El 8 de enero de 1815, una junta de notables y padres de familia de La Asunción confió el gobierno político de la isla a un triunvirato formado por Juan Miguel Lares, Juan Antonio Silva y Gaspar Marcano. Al coronel Arismendi se le confirió el empleo de comandante general de todas las fuerzas de mar y tierra de Margarita; medidas estas destinadas a hacer frente a una posible ofensiva de Francisco Tomás Morales. En el ejercicio de las funciones de su investidura, Arismendi reorganizó la fuerza armada, aumentó sus efectivos y mejoró su adiestramiento. En marzo de dicho año arribó a las playas de Margarita la expedición española que mandaba el mariscal de campo Pablo Morillo. Estaba integrada por unas 60 naves que transportaban unos 15.000 hombres. Arismendi se acogió a la amnistía ofrecida por Morillo; pero al poco tiempo renovó sus actividades revolucionarias. En 1816 apoyó ampliamente a Bolívar cuando este, procedente de Haití, desembarcó en Margarita (3 mayo) con su expedición. En esta oportunidad recibió Arismendi el despacho de general en jefe (7 mayo). Cuando su esposa, Luisa Cáceres de Arismendi, cayó prisionera de los realistas, se manifestó la entereza y el patriotismo de los 2 cónyuges. El 9 de enero de 1817 acompañó a Bolívar en el combate de Clarines y Unare, el cual fue favorable a los realistas. Después de esta acción fue comisionado por Bolívar ante los generales Manuel Piar, José Antonio Páez, Pedro Zaraza y Manuel Cedeño para entregarles el plan para la campaña sobre Caracas, que Bolívar preparaba en Barcelona. Dicha operación no se llevó a cabo. Entre el 14 de septiembre y mediados de diciembre de 1819 ejerció la vicepresidencia de la República, por renuncia de su titular Francisco Antonio Zea. Después fue sustituido por Juan Germán Roscio. El 22 de diciembre de 1819 recibió de Bolívar el nombramiento de comandante del ejército de oriente (provincias de Barcelona, Cumaná, Margarita y parte oriental de la de Caracas); pero tal empleo fue revocado el 20 de enero de 1820, cuando Bolívar designó para ejercerlo al general de división José Francisco Bermúdez, quien sería el encargado de actuar sobre Caracas en el plan para la Campaña de Carabobo. Arismendi se retiró a Margarita. Allí se hallaba cuando, a mediados de ese año, fue incluido en el plan de operaciones elaborado por Bolívar para la Campaña de Carabobo: con 400 hombres debía unirse a Bermúdez en Curiepe. Al año siguiente, cuando Bermúdez avanzaba sobre Caracas, Arismendi se incorporó a este jefe en la población indicada. En 1828, ya en situación de retiro, Arismendi fue designado por el general en jefe José Antonio Páez, segundo comandante del Ejército. También recibió el encargo de preparar un reglamento de policía. Tuvo destacada participación en el movimiento que en 1830 restableció el Estado de Venezuela, separado de la Gran Colombia. En enero de 1835 asistió al Congreso como senador principal, elegido por la provincia de Margarita. En agosto del mismo año, durante la crisis político-militar de las Reformas, está al lado del gobierno del doctor José María Vargas y secunda a Páez. En marzo de 1839 ocupaba una curul en el Senado, por la provincia de Margarita. Después de estas actividades, Arismendi se retiró de la vida pública. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.