Caracas 10.6.1889 —
Ginebra (Suiza) 26.3.1948
Poeta, periodista y político. Fueron sus padres Rufino Blanco Toro e Isabel Fombona Palacio, hermano del escritor Rufino Blanco Fombona. Cursa estudios de bachillerato en el colegio San Agustín de Caracas. Representante de la Asociación de Estudiantes de la Gran Colombia constituida en Caracas en 1911 y opuesto al régimen del general Juan Vicente Gómez, resuelve exiliarse. Es director-propietario de los diarios El Domingo y Letras, de Santo Domingo (República Dominicana), los cuales son clausurados por las autoridades de la isla en 1916 y 1920, respectivamente, por contener críticas a la intervención norteamericana en ese país. En 1920, es electo presidente del I Congreso de la Prensa Dominicana, reunido en Santo Domingo. Ese mismo año, es expulsado y se dirige a Ciudad de México, donde es secretario de Redacción de El Universal (1920-1925) y editorialista de El Globo en el tiempo que dura este periódico. Profesor de historia iberoamericana y de literatura hispanoamericana en la Facultad de Altos Estudios de México, es designado vicepresidente del Partido Republicano de Venezuela (PRV, 1926), fundado en Ciudad de México por Carlos León, Salvador de la Plaza y otros. Desde las columnas del periódico del PRV Unión Cívica, se opuso a la posición antitachirense de Venezuela futura, en donde Rafael Bruzual López y Guillermo López Bustamante reducían todo el problema venezolano a la liquidación del elemento andino, especialmente tachirense, del ejercicio de las funciones públicas (1930-1931). Es autor de las siguientes obras: Estalactitas, un libro de poemas, publicado en Santo Domingo (1921); En las garras del águila y Crímenes del imperialismo norteamericano, ambas publicadas en México (1927), donde hace denuncia de la penetración estadounidense en América Central y el Caribe. A la muerte de Juan Vicente Gómez (1935), regresa a Venezuela. Colabora en el diario Ahora (1936-1939) y en la Revista Nacional de Cultura (1940-1942). Se encontraba en Ginebra en la conferencia sobre libertad de información convocada por las Naciones Unidas, cuando lo sorprendió la muerte.