solo título
Camejo,   Josefa
Curaidebo (Edo. Falcón) 17.5.1791 —
¿Maracaibo? (Edo. Zulia) c.1870

Heroína de la Independencia. Su nombre completo era Josefa Venancia de la Encarnación Camejo Talavera. Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés, también conocida como doña Ignacia. Inició sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedo en Coro y luego fue enviada a un convento de monjas en esa ciudad, donde completó su educación y se sintió interesada por las ideas republicanas. En 1810, se encontraba en Caracas y tuvo oportunidad de vivir los sucesos del 19 de abril. En 1811, viajó a Mérida donde su tío, el sacerdote Mariano Talavera y Garcés, era rector del Seminario de esa ciudad; allí conoció al coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien contrajo matrimonio y junto con su madre se trasladó a Barinas. En esta ciudad, en unión de varias señoras, firmó un documento, el 18 de octubre del mismo año, intitulado Representación que hace el bello sexo al Gobierno de Barinas; dicen las firmantes que, enteradas de la invasión que intentan los guayaneses por San Fernando, se ponen a la orden para la defensa de Barinas y que, lejos de temer a los horrores de la guerra, el estallido del cañón no hará más que alentarlas. A principios de noviembre de 1813, Barinas fue asediada por los realistas, al mando de José Antonio Puy, por lo que el gobernador, Manuel Antonio Pulido, se vio obligado a realizar la emigración de la población hacia San Carlos (Edo. Cojedes), a la que se incorporan Josefa y su madre. Esta última muere ahogada cuando atravesaba el río Santo Domingo. En San Carlos, la gente que había emigrado de Barinas se incorpora a las fuerzas de Rafael Urdaneta y se dispuso que los hombres protegieran a las mujeres durante el viaje hacia Nueva Granada. Entre estas mujeres iba Josefa Camejo, quien durante la travesía se dedicó al cuidado de los heridos. Al llegar a Nueva Granada se unió a las familias republicanas y permaneció allí 4 años. Decidió regresar a Venezuela y viajó disfrazada de mendiga, o de campesina. A mediados de 1818 llegó al pueblo de Aguaque y luego se fue a su hato de Paraguaná. En 1821, al frente de 300 hombres, algunos de ellos esclavos que trabajaban en sus tierras, propició una rebelión contra los realistas de la provincia de Coro; pero fueron derrotados, y Josefa Camejo se arroja al mar para salvarse. El 3 de mayo, con una escolta de 15 hombres se presentó en Baraived, lugar donde temperaba el jefe realista, Chepito González, a quien enfrentó y derrotó; se dirige luego a Pueblo Nuevo, donde es comandante Segundo Primera, quien se pasa a la causa republicana y logran poner preso al gobernador, por lo que se nombra a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya. El 3 de mayo, Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la provincia de Coro y se juró fidelidad a la República. Después de la Independencia se retiró a sus haciendas, hasta 1840, cuando casó en segundas nupcias con el doctor José Bracho y se radicó en Maracaibo donde posiblemente murió. 

Autor: Mireya Sosa de León
Bibliografía directa: Bueno, Luis Alfonso. Camejo: Coro en la Independencia. Coro: Asamblea Legislativa del Estado Falcón, 1971; Esteves, Juan C. Josefa Camejo heroína venezolana. Caracas: Ensal, Instituto Venezolano de Petroquímica, 1974.
Iconografía: Retrato, Bueno, Luis Alfonso, Josefa Camejo: Coro en la Independencia, Coro, Asamblea Legislativa del estado Falcón, 1971. Retrato, Sánchez, Rafael, Curiana, Coro, s.n., 1970.
Hemerografía: Rodríguez, Rodrigo. «La Camejo: heroína falconiana».en:Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 165, marzo-abril, 1959; Troconis de Veracoechea, Ermila. «Josefa Camejo: una mujer de la historia», en: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 297, enero-marzo, 1992.
Volver al tope
desarrollado por iKels