solo título
Cueva del Guácharo

Monumento natural localizado cerca del pueblo de Caripe al norte del estado Monagas, con 10.650 m de desarrollo conocido y uno de los más singulares del mundo debido a sus características excepcionales. Su entrada se encuentra a 1.066 m de altitud y presenta en su parte interior una temperatura casi constante de 19 °C. La caverna tiene 2 grandes sectores: uno turístico, de unos 1.500 m de longitud, formado por los salones de Humboldt, del Silencio y Precioso. El primero está habitado por la más numerosa colonia de guácharos conocida en Venezuela y por otras variedades de fauna subterránea, así como por una flora exótica que sobrevive en la oscuridad; el segundo, llamado así por el contraste con respecto al primero que es muy ruidoso por la presencia de miles de aves, está recorrido por un riachuelo cuyo extremo más cercano es la poza de Humboldt, y el tercero, ornamentado con extrañas y hermosas formas producidas por el gotear del agua subterránea. El otro sector, denominado Cuarto del Viento, mide unos 9.150 m y lo integran innumerables galerías entre las que sobresalen el Paso del Viento, el Cuarto de la Piedra del Mecate, el Cuarto del Chorro, el Cuarto del Derrumbe, el Salón de Alén, el Paso de las Bóvedas, el Paso de los Cuchillos, la Galería de los Italianos, el Paso de las Lanzas y el Gran Cañón. En este sector se encuentran las formaciones geológicas más admirables e interesantes de la parte explorada.

Se tienen noticias de que la caverna era visitada por los indios chaimas desde época remota con el fin de capturar los pichones de los guácharos para quitarles la grasa y elaborar una manteca muy apreciada; además, se sabe que éstos tenían la creencia de que al morir sus almas se recluían en el interior de la cueva. Con la llegada de los misioneros franciscanos y capuchinos a la provincia de Cumaná a mediados del siglo XVII y la fundación del poblado de Santa María de los Ángeles del Guácharo (1659-1660), es probable que estos religiosos se interesaran por conocerla, aunque la primera visita documentada que se conoce fue la realizada por el padre Francisco de Tauste, de la cual aparece información en su escrito Misión de los religiosos capuchinos de la provincia de Aragón en la provincia de Cumaná, fechada en 1678, en la que describe brevemente la parte inicial de la caverna, se refiere a las aves que la habitan y a las creencias de los indígenas con respecto a ella. Otro religioso que la describe sin haberla visitado es el padre Mateo de Anguiano, quien en sus Misiones apostólicas de los capuchinos de estas provincias de España en varias partes de América y de sus especiales frutos, obra escrita probablemente a principios del siglo XVIII, sigue lo anotado por el padre Tauste. Posteriormente, en 1773, la visita el padre Iñigo Abbad y Lasierra, quien en su Relación de la visita hecha a las doctrinas y misiones de los capuchinos en Cumaná, la describe con más detenimiento dando detalles de la ubicación, de la entrada, de las formaciones interiores, de los pájaros y de su utilización por los indígenas, así como de los ritos practicados allí por éstos. En 1794 en su visita pastoral al territorio de su diócesis, el obispo de Guayana Francisco de Ibarra, penetra en su interior alcanzando una distancia de 802 m. Luego, en 1799, estuvieron en ella Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland, quienes se introdujeron unos 472 m. Humboldt consigna sus observaciones en su Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, donde estudia el guácharo, ave nocturna y granívora, la clasifica como del género Steatornis caripensis y suministra noticias sobre su aspecto físico, características y costumbres. En 1835 la visita Agustín Codazzi, quien la recorre unos 825 m hasta llegar al Salón de los Pechos. Otros científicos y viajeros que la estudiaron durante el siglo XIX fueron: Karl Moritz y Ferdinand Bellermann (1843), Hermann Karsten (1850), Antón Goering (1867), Alfred Scharffenorth (1890) y Wilhelm Sievers (1892). En el siglo XX han continuado las exploraciones hasta alcanzar profundidades antes inimaginables. En 1946 varios habitantes de Caripe, entre los que estaban los hermanos Cirigliano y Jesús Agustín Rodríguez, logran llegar hasta el Paso del Viento, y después, en 1949, un grupo similar encabezado por el segundo de los mencionados, la penetra hasta la Galería de los Italianos. Este último año se reconoce la importancia de la cueva del Guácharo al ser declarada Monumento Natural Alejandro de Humboldt. A partir de 1951 se inician las exploraciones científicas de manera sistemática por parte del Grupo de Espeleología de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, que contando con la colaboración de varios científicos entre los cuales destaca Eugenio De Bellard Pietri, descubren y estudian partes desconocidas, como por ejemplo el Salón Codazzi, cripta de una hermosura excepcional. También la han explorado, desde 1967, los miembros de la Sociedad Venezolana de Espeleología, quienes levantaron uno de los planos más completos. Otra institución que igualmente la ha estudiado es el Centro de Exploraciones Espeleológicas de la Universidad Simón Bolívar. En 1975 se constituye con 15.500 ha el Parque Nacional El Guácharo, tenido como el santuario mundial del guácharo. En 1982 se inaugura cerca de su entrada el Museo Humboldt, primer museo espeleológico fundado en Venezuela.

Tema relacionado: Monagas, estado.

Autor: Eugenio De Bellard Pietri, Ildefonso Méndez Salcedo
Bibliografía directa: La Cueva del Guácharo: de maravilla en maravilla. Caracas: CORPOVEN, [entre 198571989]; De Bellard Pietri, Eugenio. Atlas espeleológico de Venezuela. Caracas: Academia de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales, 1970;--. La Cueva del Guácharo. Udine, Italia: Arte Grafiche Frinlané, 1968;--. La visita de Alejandro de Humboldt a la Cueva del Guácharo a la luz de los documentos históricos disponibles. Caracas: s.n,, 1980; Gua-Riguata, Rafael. Guía descriptiva de la Cueva del Guácharo. Caracas: Editorial Arte, 1940; Pérez Ramírez, Pedro. Algunos datos históricos poco conocidos de la cueva del Guácharo y del Steartonis Caripensis Humboldt. Caracas: Editorial Sucre, 1987; Santaella, Ulises, Notas sobre la Cueva del Guácharo. Caracas: Centro de Exploraciones Arqueológicas de la Universidad Simón Bolívar, ¿1979?; Sociedad Venezolana de Espeleología. Cueva del Guácharo. Caracas: La Sociedad, 1968-1971; Venezuela, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Instituto Nacional de parques.Monumento natural Alejandro de Humboldt, Cueva del Guácharo. Caracas: El Ministerio, 1980.
Hemerografía: Alvarado Jahn, Raúl.«Condiciones espeleometeorológicas de la cueva del Guácharo». En: Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Caracas, núm. 109, 1965; De Bellard Pietri, Eugenio. «La Cueva del Guácharo». En: Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Caracas, núm. 96, 1960;--. «Inauguración del Museo Humboldt». En: Boletín de la Asociación Cultural Humboldt. Caracas, núm. 19, 1983.
Volver al tope
desarrollado por iKels