solo título
Falcón,   Juan Crisóstomo
Hato Tabe (Edo. Falcón) 27.1.1820 —
Fort-de-France (Martinica) 29.4.1870

Militar, político y presidente de la República. Hijo de José Ildefonso Falcón y de Josefa Zavarce. Fue el único varón de su núcleo familiar; una de sus hermanas, Estéfana, se casaría con Ezequiel Zamora. Asistió durante su adolescencia al Colegio Nacional de Coro, bajo la dirección de Mariano Rendiles, en el cual aprendió doctrina cristiana, filosofía, letras, aritmética, gramática, latín y francés. Inicia su carrera militar en defensa del régimen del general José Tadeo Monagas en el combate de Taratara (6.4.1848) librado contra el general paecista Judas Tadeo Piñango, como comandante de una columna bajo las órdenes de los generales Antonio Valero y Trinidad Portocarrero. De octubre a diciembre de ese año participa en el sitio de Maracaibo, bajo las órdenes del general Carlos Luis Castelli, contra el entonces coronel José Escolástico Andrade. El 18 de agosto de 1849, actúa en el combate La Bacoa (Coro), como jefe de una columna, venciendo al general Francisco Carmona. Derrotada la revolución paecista, Juan Crisóstomo Falcón se desempeña en la Comandancia de Armas de Maracaibo. En 1853, es transferido a Coro, con idéntica posición; a fines de ese año es ascendido a general de brigada, jerarquía con la cual hizo frente a la revuelta contra el gobierno de José Gregorio Monagas auspiciada y comandada por el coronel Juan Garcés en la península de Paraguaná; poco después del triunfo de La Salineta, reprime definitivamente la revuelta de Garcés, en Coduto, cerca del istmo de los médanos. Con refuerzos enviados por el ministro de Guerra y Marina para la defensa de Coro, se dirige entonces a la provincia de Barquisimeto a fin de combatir la revuelta del general Juan Bautista Rodríguez. Avanza hacia Siquisique y Carora y captura al general Clemente Fonseca, aliado de Rodríguez. En 1855, auspicia y apoya, aunque en forma velada, los motines antijudíos que se desatan en Coro y que son la causa de un incidente diplomático con Holanda. El Congreso de 1857 lo nombra general de división y jefe de armas de la provincia de Barquisimeto. Ese mismo año contrae matrimonio en Jacuque (península de Paraguaná) con Luisa Isabel Pachano Muñoz, hermana del más tarde general Jacinto Regino Pachano e hija de Regino Pachano y de Ignacia Muñoz Morillo, vecinos de La Vela de Coro. El 5 de marzo de 1858, estalla en Valencia la revolución contra José Tadeo Monagas. Falcón, invitado a formar parte del movimiento, permanece nominalmente fiel al régimen al cual servía, pero sin inmiscuirse directamente en los acontecimientos. Los decretos del nuevo gobierno del general Julián Castro no tardan en crear roces y tensiones entre los liberales; el descontento de muchos de estos y la inestabilidad del Gobierno hacen prever el estallido de un conflicto inminente. Falcón y su cuñado Ezequiel Zamora, quienes se habían abstenido de participar en la Revolución de Marzo, sufren el acoso y la persecución, a raíz de la política represiva aplicada por Castro. El 7 de junio de 1858, sale Falcón expatriado con rumbo a las islas de Bonaire, Aruba y Curazao. Desde el exilio, inicia su labor como conductor del proceso revolucionario, encabezando las acciones de los exiliados políticos en las islas del Caribe. Falcón es considerado por los liberales, dentro y fuera del territorio venezolano, como cabeza de la insurgencia que se avecina. Entre Caracas y las islas del Caribe, se cruza correspondencia a favor de una invasión. El 22 de marzo de 1859 invade por La Vela de Coro el general Ezequiel Zamora, en compañía de José Desiderio Trías, José del Rosario González, Napoleón Sebastián Arteaga, José Gabriel Ochoa, José F. de la Guerra, Juan Francisco Manrique y otros. Falcón permanece en el exilio, mientras Zamora asume el rango de jefe de operaciones del Ejército Federal de Occidente, iniciando de esta manera, las acciones de proselitismo revolucionario en el occidente del territorio. Zamora erige en «estado independiente de Coro» la antigua provincia del mismo nombre y ejerce, desde allí, el poder de la Federación Nacional. Mientras Zamora incursionaba por los llanos occidentales, Falcón se hallaba en Curazao, desplegando gestiones para la adquisición del parque necesario para asegurar el éxito de la campaña. A mediados de 1859, desembarca en Palma Sola, en las inmediaciones de El Palito y, a partir de este momento, comienza su participación activa en el territorio venezolano a favor de la Federación, con las siguientes acciones militares: batalla de La Cruz (13.9.1859); toma de Barquisimeto; combate de Siquisique (3.10.1859); nuevo combate de Barquisimeto; batalla de Santa Inés (10.12.1859); combate en Barinas; combate de La Sabana (11.12.1859)Y sitio de Barinas (12-13.12.1859) batalla del Corozo (24.12.1859); combate de Curbatí en Barinas (25.12.1859), sitio de San Carlos (9-16.1.1860), durante el cual Ezequiel Zamora es ultimado por un balazo. Con la muerte de Zamora, Falcón asume, de hecho, tanto la jefatura civil como la conducción militar del movimiento federalista. Libra la batalla de Copié (17.2.1860) contra el general León de Febres Cordero y es derrotado. Decide entonces dividir el Ejército Federalista en 3 cuerpos; decisión que le será duramente criticada. Va hasta Bogotá en busca de recursos para continuar la guerra y al no obtenerlos, marcha a las Antillas. En Saint Thomas, Curazao, Aruba y Haití los logra, aunque escasos y con ellos y un puñado de compañeros pone de nuevo pie en tierra venezolana en julio de 1861. Se destaca en la batalla de Los Chucos en Coro (6.8.1861); en el combate de San Pedro (agosto 1861) y en el combate de Parupano (10.11. 1861). En diciembre de 1861, sostiene en el campo de Carabobo unas infructuosas entrevistas de paz con el general José Antonio Páez, entonces a la cabeza del Poder Ejecutivo en el bando centralista y fracasadas estas conversaciones, regresa a su tierra coriana. Dirige la batalla de Purureche (21.1.1862) en la cual vence al coronel Ramón Castillo Marzal; en el combate de El Corubo (4.2.1862) , derrota al coronel Jorge Sutherland y en la batalla de Mapararí o La Peñita (2.4.1862) al general Facundo Camero. En el combate de Caujaro (21.6.1862), nuevamente combate y derrota al coronel Jorge Sutherland, a quien captura. Posteriormente, dirige la batalla de Coro (26.6.1862), que queda indecisa, contra el general Manuel Vicente de las Casas. Pone más tarde sitio a esta ciudad, que se rinde (7.4.1863), pocos días antes de la firma del Tratado de Coche que pone fin a las hostilidades entre centralistas y federalistas. El 17 de junio de 1863, es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la Asamblea Federal y como tal continúa en el poder juramentándose el 21 de enero de 1864. Al día siguiente (25.12.1863), la Asamblea Constituyente le confirió el título de «Gran Ciudadano» y el grado de mariscal. En octubre de 1864 es elegido presidente constitucional y ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865. Falcón asciende al poder en medio de un clima general de discordia. Se destaca la influencia que Antonio Guzmán Blanco ejerce sobre él. Afiliado desde antes a la masonería, en 1864-1865 es soberano gran comendador del Supremo Consejo Confederado del grado 33. En muchas oportunidades, la renuencia que siente de residir en Caracas, capital del nuevo Distrito Federal, lo hace recurrir a varios presidentes encargados entre los cuales se cuentan: Antonio Guzmán Blanco, León Colina, Miguel Gil y Manuel Ezequiel Bruzual; mientras él permanece en Paraguaná, Coro o Churuguara. A lo largo de su gestión de gobierno, se inician obras públicas: caminos, acueductos, redes ferroviarias y otras vías de comunicación. Sin embargo, las convulsiones internas y los desórdenes en varios estados originan el estallido de nuevos conflictos. A fines de abril de 1868, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, alejado de la política; pocos meses después, con el triunfo de la Revolución Azul, sale nuevamente al exilio, dejando tras de sí una situación caótica. Sufre una enfermedad incurable, cáncer en la laringe. Residenciado en Francia, en marzo de 1870, una junta médica lo examina y le aconseja un viaje a tierras tropicales en busca de una posible curación. Sale del puerto francés de Saint-Nazaire, el 17 de abril de 1870, y llega a Fort-de-France (Martinica) el 24 de abril en compañía de un enfermero francés de nombre Léon Etienne Lalam. Pero coincidiendo casi con el triunfo en Venezuela de la Revolución Liberal acaudillada por Guzmán Blanco, muere en una habitación del hotel Toulouse de aquella ciudad. Cuatro años permanecieron sus restos en la isla caribeña, hasta que el Congreso de 1873 decreta su repatriación. En 1874, se ordena la ejecución del acuerdo legislativo, nombrando para tal efecto, una comisión integrada por los generales Jacinto Regino Pachano y Francisco Díaz Flores que se traslada a Fort-de-France, exhuma y acompaña sus restos de regreso a Venezuela, donde serán inhumados en el Panteón Nacional, el 1 de mayo de 1874. 

Autor: Adelina Rodríguez Mirabal
Bibliografía directa: Falcón, Juan Crisóstomo. Exposición del general Juan Crisóstomo Falcón a los federalistas. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hnos. y Co., 1860; El general Juan C. Falcón a los federalistas. Falcón: Cuartel General de Agua Clara, 1861;--.Manifiesto del mariscal Juan Crisóstomo Falcón al pueblo de Venezuela. París: Laplace, Sánchez y Co., 1869;--. Para la historia: manifiesto del general Juan Crisóstomo Falcón, su contestación, biografía de aquél. Caracas: M.M. Zarzamendi, [19 - ?].
Bibliografía indirecta: Hurtado Leña, Miguel. El caso del mariscal Juan Crisóstomo Falcón. Caracas: Archivo General de la Nación, 1972; Landaeta Rosales, Manuel. Falcón y Zamora. Caracas: Imprenta Bolívar, 1897; Pachano, Jacinto Regino. Apoteosis del gran ciudadano mariscal Juan Crisóstomo Falcón promovida por la Sociedad Armonía de Coro. Caracas: La Opinión Nacional, 1891;--. Biografía del mariscal Juan Crisóstomo Falcón. Caracas: Ediciones Conmemorativas del Primer Centenario de la Revolución Federal, 1960; Pérez Tenreiro, Tomas. Juan Crisóstomo Falcón: ensayo de interpretación militar. Caracas: Tipografía Vargas, 1963; El primer centenario del mariscal Juan Crisóstomo Falcón. Coro: Ramírez, 1920; Reyes, Vitelio. Vida y obra del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, arquetipo de longanimidad. Caracas: s.n., 1970.
Iconografía: Lessmann y Laue, tarjeta de visita, 1864, colección Carlos E. Misle. Retrato, Martín Tovar y Tovar, óleo/tela, 1874, Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas,retrato, óleo/tela, Concejo Municipal, Distrito Federal, Caracas, fotografía, Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes, Caracas: El Cojo, 1895. Fotografía, González Guinán, Francisco, Historia contemporánea de Venezuela, Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1954, tomo 8. fotografía,1859; reproducción: Sánchez, Rafael,Curiana, Coro, s.n., 1970.
Volver al tope
desarrollado por iKels