solo título
Febres Cordero,   Tulio
Mérida (Edo. Mérida) 31.5.1860 —
Mérida (Edo. Mérida) 3.6.1938

Escritor, historiador, profesor universitario y periodista. Hijo de Foción Febres Cordero y de Georgina Troconis y Andrade. Sus primeras enseñanzas las recibe de sus padres y de sus tíos Favio Febres Cordero e Indalecia Almarza, pasando luego a la Escuela de Varones de Mérida. En 1871 ingresa a la Universidad de Los Andes para seguir los cursos de Latinidad y Filosofía, graduándose de bachiller 7 años después. Durante esta etapa toma lecciones de diversos oficios que le serán de gran utilidad en el futuro: zapatería, relojería, tipografía, encuadernación, caligrafía, dibujo y pintura. En la Universidad inicia sus estudios de derecho, carrera que culmina en 1882 cumpliendo con todos los requisitos, pero que solo lo lleva a doctorarse 18 años más tarde. Muy pronto comienza su labor como tipógrafo y periodista. Son varios los periódicos y revistas que funda, dirige, redacta, o en los que simplemente colabora, como Páginas Sueltas (1882-1883) y El Comercio (1884), ambos junto con José Antonio Parra Picón, El Lápiz (1885-1897), El Centavo (1900), El Billete (1902), el Mosaico (1921-1923), este último con su hijo José Rafael Febres Cordero, por solo mencionar los más conocidos. Su actividad en la Universidad de Los Andes es larga y fructífera, especialmente como catedrático de Historia Universal (1892-1924), todo lo cual lo lleva a ser nombrado vicerrector interino (1912) y rector honorario (1936). En 1883 contrae matrimonio con Teresa Carnevali Briceño, con quien procreará varios hijos. Desde el punto de vista tipográfico desarrolla la técnica de la imagotipia (1885), o arte de representar imágenes con tipos de imprenta. También se ocupa de la foliografía (1896), técnica que reproduce mediante impresión las hojas de las plantas. En cuanto a su obra, se puede decir que es polifacética por abarcar aspectos propios de la historia, la literatura, la antropología, el derecho, la educación y otras ramas del conocimiento. Por lo mismo, no es raro que su escritura se exprese en distintos géneros: crónica, ensayo, cuento, novela y poesía. Debe indicarse que el aporte fundamental de Tulio Febres Cordero a la cultura intelectual venezolana, está en haber estudiado la historia de Mérida, de los Andes y de sus áreas de influencia, es decir, el territorio que desde principios del siglo XVII formará el corregimiento de Mérida. Mediante artículos, discursos, informes, prontuarios, compilaciones documentales y otros escritos, divulga la trayectoria histórica de esa región desde el período prehispánico hasta el siglo XX. Su heterogénea producción intelectual se caracteriza por abordar conjuntamente los hechos de la historia grande o formal (conquistas, fundaciones, revoluciones, guerras, etc.) con los de la historia pequeña o cotidiana (costumbres, creencias, modos de vida, etc.). Es notable su interés por dar a conocer en un lenguaje sencillo las tradiciones, mitos y leyendas, expresiones que si bien no forman parte de la historia académica, sin embargo, ayudan a entender la psicología de los pueblos, en este caso de la región andina. Durante su existencia, Tulio Febres Cordero es objeto de muchas distinciones, entre ellas ser admitido en instituciones académicas tanto de Venezuela (miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Venezolana de la Lengua) como del extranjero. Cabe mencionar que en 1978, los herederos de la familia Febres Cordero donan a la nación la colección de impresos y documentos pacientemente reunidos por el escritor merideño, así como lo dejado por su hijo José Rafael. Hoy estos materiales pueden ser consultados en la Biblioteca Febres Cordero del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, con sede en Mérida.

Autor: Ildefonso Méndez Salcedo
Bibliografía directa: Febres Cordero, Tulio. Archivo de historia y variedades. Caracas: Editorial Sur-América, 1930-1931. 2 vols.;-. Clave histórica de Mérida. Mérida: Tip. El Lápiz, 1941;--. Cuentos. 3a ed. Mérida: Dirección de Cultura del Estado Mérida; CONAC, 1994;--. Décadas de la historia de Mérida. Mérida: Tip. El Lápiz, 1920;--. El derecho de Mérida a la costa sur del Lago de Maracaibo. Mérida: Imp. Centenario, 1891;--. Documentos para la historia del Zulia en la época colonial. Maracaibo: Imp. Americana, 1911;--. Don Quijote en América: o sea la cuarta salida del ingenioso hidalgo de La Mancha. Mérida: Tip. El Lápiz, 1905;--. En broma y en serio (cuentos). Mérida: Tip. El Lápiz, 1917;--. La hija del cacique o la conquista de Valencia. Valencia: Imp. Maduro, 1911;--. Historia de los Andes: procedencia y lengua de los aborígenes. Mérida: Tip. El Lápiz, 1921;--. Memorias de Tulio Febres Cordero, 1910. Mérida: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, 1979;--. Mitos y tradiciones. Caracas: Monte Ávila, 1994;--. Obras completas. 2a ed. [San Cristóbal: Banco Hipotecario de Occidente], 1999. 9 vols.;--. Páginas sueltas:, José Rafael Febres Cordero, comp. Mérida: Universidad de Los Andes, 1966;--. El perro nevado. Caracas: Alfadil Ediciones, 1994;--. Tradiciones y leyendas. Mérida: Tip. El Lápiz, 1911.
Bibliografía indirecta: Méndez Salcedo, Ildefonso. «Los aportes de Tulio Febres Cordero al estudio de la historia de Venezuela». En: Seis temas de historia venezolana. Caracas: s.n., 1995; Giménez Landínez, Víctor Manuel. Tulio Febres Cordero, 1860-1938. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza, 1954; Maradei Donato, Constantino. Don Tulio Febres Cordero: el caballero de la ciudad de los caballeros. Caracas: Ediciones Trípode, 1994; Mirabal S., Rosalba E. Bibliografía de Tulio Febres Cordero. Mérida: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, 1992; Mudarra, Miguel ángel. Don Tulio Febres Cordero: lección magistral. Mérida: Gobernación del Estado Mérida, 1978; Picón Lares, Roberto. Elogio de don Tulio Febres Cordero: el medio, el escritor, el hombre. Caracas: Cooperativa de Artes Gráficas, 1938; Suárez, Ramón Darío. Historial genealógico de los Febres Cordero y algunas de sus alianzas. Mérida: Euroamérica Impresores, 1969; Tablante Garrido, Pedro Nicolás. Don Tulio Febres Cordero y su graduación de doctor. Mérida: Separata de «Humanidades», 1960.
Iconografía: Fotograbado, El Cojo Ilustrado, Caracas, núm. 151, abril 1, 1898. Retratos, Agenda 1993: Tulio Febres Cordero, Caracas, Biblioteca Nacional de Venezuela, 1992. Fotografías, colección Biblioteca Nacional, Caracas.
Hemerografía: Carreño, Eduardo. «Algo sobre décadas de historia de Mérida». En: Revista Nacional de Cultura. Caracas, núm. 29, septiembre-octubre, 1941; Miliani, Domingo. «El orgullo de la humildad: Tulio Febres Cordero». En: Revista Nacional de Cultura. Caracas, núm. 140-141, mayo-agosto, 1960; Zambrano, Gregory. «Tulio Febres Cordero el memoralista». En: Actual. Mérida, núm. 29, diciembre, 1994.
Volver al tope
desarrollado por iKels