solo título
Franco Quijano,   Juan Francisco
Soacha (Colombia) 24.1.1896 —
Caracas 24.11.1973

Abogado, escritor y técnico electoral. Hijo del farmacéutico Juan Pablo Franco Luzardo y de Adela Quijano Daza, quienes emigraron a Colombia en 1895 por la persecución política de que eran objeto por parte del gobernador del estado Zulia. Después de cursar estudios primarios y secundarios en Bogotá, Franco Quijano se trasladó, en compañía de sus padres a Santa Cruz de Mara (estado Mérida), donde trabajó como secretario del Concejo Municipal (1914-1916). Colaborador del diario Panorama de Maracaibo (1916-1917), publicó el libro Brisas y nieblas (1917), que recopila algunos de sus poemas publicados en el mencionado diario. Ese año dio a conocer otra obra, La filosofía tomística en Venezuela, en la que expresa sus simpatías por la doctrina teológica de Santo Tomás de Aquino. En 1918 regresó a Colombia e inició sus estudios universitarios en el Colegio San Bartolomé de Bogotá, de donde egresó en 1921 con el título de doctor en derecho. Posteriormente se graduó de doctor en filosofía y letras (1922) y de licenciado en pedagogía y teología (1922). Este último año se instaló en Santa Cruz de Mora y publicó Melancolía medieval: Tomás de Aquino y Dante Alighieri. En 1929 vio la luz su segundo libro de poemas, Los collares de Ofelia. Después de permanecer 9 años ejerciendo su profesión de abogado en Mérida, regresó a Bogotá (1932) y se afilió al Partido Conservador, desempeñándose como asesor de esa organización política (1934); luego del triunfo del candidato del Partido Liberal, Alfonso López Pumarejo, regresó a Venezuela y se residenció en Caracas, donde participó en diversos juicios que le dieron notoriedad por sus conocimientos y condiciones de litigante, siendo el más famoso el que incoa ante la Corte Federal y de Casación, en contra de una empresa petrolera y que ganó la nación venezolana. Después de la muerte de Juan Vicente Gómez (1935), pasó a ser asesor jurídico del gobierno de Eleazar López Contreras. En 1937 le propuso a López Contreras crear una organización que le garantizara la continuidad política y social a su gobierno y le ayudara a mantener una corriente favorable de opinión. Fue entonces cuando se dedicó a la creación de las Cívicas Bolivarianas, que si bien no fueron organismo de carácter nacional, se identificaron por su apoyo al gobierno y por estar en estrecha relación con el presidente. Estas agrupaciones le dieron el triunfo al gobierno en las elecciones municipales de 1938, realizadas en la mayoría de los estados de país, entre ellos, Táchira, en donde Franco Quijano participó y fue acusado de ser el causante de un gran fraude. Posteriormente asesoró al Partido Democrático Venezolano (PDV) en los comicios municipales de 1943. Es conocido que en su asesoría electoral a favor de los gobiernos de López Contreras y Medina Angarita, Franco Quijano utilizaba toda clase de artilugios. Contactaba directamente a los presidentes de estado, viajaba de incógnito empleando falsos nombres y vehículos oficiales. A los líderes oficialistas les enseñaba los lincamientos «para ganar elecciones» en las mesas, valiéndose de todo tipo de trampas; ello le costó numerosas denuncias y demandas de los grupo opositores. Sin embargo, nunca pudieron probarle jurídicamente sus irregularidades electorales. A la caída del gobierno de Medina Angarita (18.10.1945)se asiló en la Embajada de Colombia en Caracas, viajando luego a Bogotá y Barranquilla, donde se empleó como talabartero. Más tarde, se asoció con el exiliado venezolano León Jurado y estableció una fábrica de bloques de cemento. Allí conoció a Rafael Simón Urbina, quien había llegado procedente de Nicaragua. Al ser derrocado el gobierno de Rómulo Gallegos (24.11.1948) realizó gestiones oficiales con el gobierno de Colombia para que este reconociera a la Junta Militar que presidía el teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud. Logrado este objetivo regresó a Venezuela (1949) e inició los preparativos para la realización de unas supuestas elecciones que llevaría adelante la Junta Militar. Sin embargo, el 13 de noviembre de 1950, cuando Delgado Chalbaud fue asesinado, Franco Quijano fue acusado de ser uno de los cómplices que tuvo Urbina en el magnicidio. Preso y enjuiciado, su causa fue sobreseída poco tiempo después. Al salir en libertad se dedicó al ejercicio privado de su profesión como abogado hasta su muerte. En 1968, publicó su libro Sistemática electoral, que es uno de los estudios más completos sobre la materia electoral en Venezuela, en el cual formula diversas observaciones sobre el sufragio, algunas de las cuales fueron incorporadas a la primera Ley Orgánica del Sufragio en el país (1970).

Autor: Javier José González
Bibliografía directa: Franco Quijano, Juan Francisco. Brisas y nieblas. Maracaibo: Tip. Panorama, [1916];--. Conclusiones jurídicas de la Academia, el Liceo y el Escolástico. Bogotá: Imprenta San Bernardo, 1920;--. Ensayo devoto acumulativo en las elecciones del Táchira. 5a. ed. San Cristóbal: s.n., 1937; Los fantasmas... Caracas: Cooperativa de Artes Gráficas, 1936;--. La filosofía tomística en Venezuela. Mérida: Tip. Los Andes, 1917;--.Melancolía medieval: Tomás de Aquino y Dante Alighieri. Mérida: Tip. Los Andes, 1922;--. Sistemática electoral. Caracas: s.n., 1968.
Volver al tope
desarrollado por iKels