solo título
GerbasI,   Vicente
Canoabo (Edo. Carabobo) 2.6.1913 —
Caracas 28.12.1992

Poeta y ensayista. Hijo de padres italianos, Juan Bautista Gerbasi y María Federico, con quienes pasa su niñez en Canoabo hasta los 10 años, cuando es enviado a Italia, donde permanece algo más de un lustro. A consecuencia de la muerte de su padre, regresa a Venezuela en 1929. A partir de este momento comienza para él una larga y cambiante experiencia de trabajo, que lo lleva de oficinista en una agencia bancaria, a periodista de provincia o a traductor de cables de agencias noticiosas; funcionario del servicio exterior con el rango de embajador y a director de importantes publicaciones literarias del país. En 1937, residenciado en Caracas, es uno de los fundadores del grupo Viernes, el cual marcaría un hito en la historia de la poesía venezolana. A partir de ese año comienza a publicar su obra poética, la cual lo convertirá en uno de los nombres fundamentales de la poesía venezolana. En 1938 contrae matrimonio con Consuelo Orta Bercht. Dirige varias revistas como Bitácora (1943-1944), Viernes (1945), El Perfil y la Noche, Poesía de VenezuelaRevista Nacional de Cultura (1945-1946 y 1971-1992) y Revista Shell (1952). En el servicio diplomático representa a Venezuela en los siguientes cargos: cónsul general en La Habana (1948) y en Ginebra (1948), embajador en Haití (1959), Israel (1960), Dinamarca y Noruega (1969) y en Polonia (1970). Fueron varios los reconocimientos tributados a Gerbasi por su obra intelectual con el otorgamiento del Premio Nacional de Literatura (1969), el nombramiento de profesor honorario de la Universidad del Zulia (1972) y de la Universidad Simón Rodríguez (1982) y doctor Honoris Causa de la Universidad de Carabobo (1984) y la designación como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua (1989). En cuanto a su obra poética propiamente dicha hay que decir que comienza con el libro Vigilia del náufrago (1937), concebido dentro de las tendencias renovadoras que venían proyectándose en la lírica hispanoamericana desde la década de 1920 y que estaban culminando, a finales de la de 1930, dentro de un absoluto versolibrismo y de una ejercitación imaginativa particularmente influida por el surrealismo. De esas visiones de angustiosas vigilias, Gerbasi pasa a una interiorización neorromántica, intimista, de tonalidad mística, según se aprecia en Bosque doliente (1940). Tres años más tarde, cuando se ha producido en casi toda la poesía en lengua castellana una reacción contra el empleo excesivo del verso libre y también ante cierto libertinaje onírico característicos ambos de las corrientes de vanguardia, Gerbasi publica su poemario Liras (1943), con el cual pudiera decirse que quiso demostrarse a sí mismo su facilidad y maestría para versificar empleando un molde estrófico tradicional y un sereno modo de expresar la palabra poética, que lo acerca a los clásicos del Siglo de Oro. Su cuarto libro Poemas de la noche y de la tierra (1945), junta las tendencias de un romanticismo metafísico y onírico que se nutre de la noche y de las iluminaciones que sobrevienen en el sueño, con una captación de la realidad cotidiana que él aprecia como si se diese en el misterio que acecha la existencia del hombre. Esta realidad, que él califica de mágica, se le revela como un aspecto esencial del alma latinoamericana. Y esta intuición lo conduce a ser uno de los primeros en aproximarse certeramente a una concepción de lo que luego se llamaría Realismo Mágico. Hasta cuando aparece uno de los poemas que lo hicieron famoso, Mi padre, el inmigrante (1945), en su poesía venían apareciendo con temas de mayor o menor recurrencia, la omnipotencia destructora del tiempo, la melancolía, el olvido, la soledad, la noche y el sueño, la muerte. Como lo anuncia en el título, este extenso poema en 30 cantos, de compleja temática y elaboración, se centra en la búsqueda de lo que resta en su memoria del padre, una de cuyas características es la de haber sido un inmigrante italiano que hizo de Venezuela su tierra definitiva. En la década de 1950 aparecen 3 poemarios: Los espacios cálidos (1952), Tirano de sombra y fuego (1955) y Por arte de sol (1958). En los 3 se puede advertir un común denominador que viene a constituirse en uno de los conjuntos temáticos de mayor relieve: su percepción de la naturaleza del Nuevo Mundo -en especial la del trópico-, como una realidad en la que se proyecta el misterio, la magia, el encantamiento. Los espacios cálidos en particular, ha sido considerado entre sus libros fundamentales y el de mayor influjo en la poesía venezolana que por entonces comenzaba. La temática dominante en sus poemarios de los años 60 es, precisamente, la que recoge visiones y estados anímicos de sus encuentros con hombres y paisajes que estimulan la capacidad para descubrimientos insospechados y sorprendentes. De este nuevo universo son característicos sus poemarios Olivos de eternidad (1961) y Poesía de viajes (1968). Sus últimas publicaciones fueron Retumba como un sótano del cielo (1977), Edades perdidas (1981), Los colores ocultos (1985), Un día muy distante (1988), Iniciación en la intemperie (1990) y Diamante fúnebre (1991), dedicado a la memoria de su esposa fallecida a finales de 1980. Póstumamente ha aparecido Los oriundos del Paraíso (1994). Muy poco escribió Gerbasi en prosa. Deben recordarse sus obras Creación y símbolo (1942) y La rama del relámpago (1953).

Autor: Oscar Sambrano Urdaneta
Bibliografía directa: Gerbasi, Vicente. Alegría del tiempo. Valencia: Ateneo de Valencia, 1966;--. Antología poética, 1943-1990. 3a ed. Caracas: Monte Ávila, 1990;--. Bosque doliente. [Caracas]: Ediciones Viernes, 1940;--. Los colores ocultos. Caracas: Monte Ávila, 1985;--. Creación y símbolo: tres poetas americanos. Caracas: Ediciones Viernes, 1942; --. Diamante fúnebre. Caracas: Binev, 1991;--. Edades perdidas, Caracas: Monte Ávila, 1981;--. Los espacios cálidos. Caracas: Monte Ávila, 1992;--. Iniciación a la intemperie. Caracas: Monte Ávila, 1990;--. Liras. Caracas: Artes Gráficas, 1943;--. Mi padre el inmigrante. Caracas: Monte Ávila,1986;--. Obra poética. Caracas: Biblioteca Ayacucho, [1986];--. Olivos de eternidad. Caracas: Instituto Cultural Venezolano Israelí, 1990;--. Poesía de viaje. 2a ed. Caracas: Monte Ávila, 1972;--. La rama del relámpago. Caracas: Ediciones de la Casa de Bello, 1984;--. Reflexiones sobre la poesía.Caracas: Academia Venezolana de la Lengua, 1989;--. Retumba como un sótano del cielo. Caracas: Monte Ávila, 1977;--. Tirano de sombra y fuego: poema basado en la leyenda del Tirano Aguirre. Caracas: Corporación Venezolana de Fomento, 1967.
Bibliografía indirecta: Añez Medina, Alberto. La poesía Gerbasiana. Maracaibo: Universidad del Zulia, Dirección de Cultura, 1993; Contreras, Cruz M.R. de. Cuatro décadas déla poesía de Vicente Gerbasi. Caracas: Instituto Universitario Pedagógico, 1979; Díaz Seijas, Pedro. Hacia una lectura crítica de la obra de Vicente Gerbasi y otros poetas venezolanos. Caracas: Academia Venezolana Correspondiente de la Real Española, 1989; Iribarren Borges, Ignacio. La poesía de Vicente Gerbasi. Caracas: Tiempo Nuevo, 1972; Silva, Ludovico. Ensayos sobre Vicente Gerbasi. Caracas: Fundarte, 1985.
Iconografía: Fotografías, colección Biblioteca Nacional, Caracas. Fotografía, El Nacional, Caracas, diciembre 29, 1992. Fotografía, El Universal, Caracas, diciembre 29, 1992. Fotografía, El Diario de Caracas, Caracas, diciembre 29, 1992. Fotografía, Revista Nacional de Cultura, Caracas, octubre-diciembre, 1993, núm. 291. Fotografías, La semejanza transfigurada, Caracas, Biblioteca Nacional, Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), 1995.
Volver al tope
desarrollado por iKels