Barbacoas (Edo. Lara) 1821 —
El Tocuyo (Edo. Lara) 1891
Abogado. Se le conoce en la literatura histórica venezolana con el apodo de El Pelón Gil. Fueron sus padres Juan Antonio Gil y Dominga García. Sus primeros estudios los hizo en Carora, bajo la dirección del educador fray Ildefonso Aguinagalde. Luego fue alumno fundador, en 1835, del Colegio Nacional de El Tocuyo, donde recibió el título de bachiller en filosofía (1838). Pasó a Caracas a estudiar derecho en la Universidad Central y en ella recibió, en 1844, el doctorado en derecho civil. Formó parte de la Corte Superior de Valencia y estando en tales funciones firmó la decisión por la cual ese alto tribunal ordenó al comandante de armas de la ciudad, Juan Uslar, liberar al general José Antonio Páez de los grillos que le habían sido colocados, al ser hecho prisionero después de la capitulación de Macapo Abajo. Participó, en 1854, en una insurrección política contra el gobierno de José Gregorio Monagas, fue apresado y conducido a las bóvedas de La Guaira, desde donde pudo escapar hasta encontrar refugio en la isla de Bonaire. Ese mismo año se había inscrito en la logia masónica de Valencia, La Alianza núm. 13. Al ser derrocado José Tadeo Monagas en 1858, resultó electo diputado por Barquisimeto a la Convención de Valencia. En abril de 1859, terminada la Convención, fue nombrado gobernador de la provincia de Barquisimeto y en esas funciones, durante el mes de marzo de 1860, defendió la ciudad de los ataques federalistas. Ese mismo año contrajo matrimonio con Adelaida Fortoul. Al terminar la Guerra Federal, se retiró a la vida privada. Figuró más tarde, muy brevemente, en la actividad política, primero durante la Revolución Azul (1868) y luego en la campaña política que llevó a la presidencia al general Francisco Linares Alcántara (1877). Mientras no ejercía cargos públicos o desarrollaba actividades políticas, gustaba estar concentrado en las labores de cultivo de sus fincas Hato Arriba y la Viravira que dirigía personalmente desde su cercana residencia en El Tocuyo, ciudad que fue el centro permanente de sus actividades familiares y comerciales. Escribió unas Memorias en forma de escritos privados que al parecer no estaban destinados a la publicación pero que su hijo mayor, el historiador José Gil Fortoul, utilizó, en algunos trozos de suHistoria constitucional de Venezuela.