Caracas 10.8.1876 —
Caracas 16.9.1948
Escultor. Descendiente por línea paterna de una familia de escultores, Lorenzo González se siente atraído, desde temprana edad, por esta disciplina artística. Estudia en la Academia Nacional de Bellas Artes de Caracas, donde recibe las enseñanzas de los escultores Ángel Cabré i Magriñá y Cruz Álvarez García. Al terminar sus estudios, en 1899, obtiene el premio de escultura en el concurso de fin de curso de la Academia, que lo hace acreedor de una beca, con la cual viaja á París ese mismo año. En la capital francesa, donde permanece varios años, asiste a los talleres de los escultores Henri Allourd y Jean-Antoine Injalbert. En 1905, participa en el Salón de Artistas Franceses en París con 2 esculturas, El dolor y Eva después del pecado (obras hoy pertenecientes a la colección de la Galería de Arte Nacional de Caracas); por la última recibe mención honorífica. En 1914 realiza su obra más representativa: La tempestad, la cual se encuentra a la entrada del Galería de Arte Nacional. En esta se manifiesta la fuerte influencia del naturalismo francés sobre su creación artística. En los años siguientes, realiza por encargo del Gobierno nacional una serie de obras relacionadas con temas históricos, entre ellas: la escultura ecuestre del mariscal Antonio José de Sucre en Caracas, la estatua del general José Antonio Páez en Maracay, el monumento a Ricaurte en San Mateo, el monumento a Francisco de Miranda en el campo de Valmy (Francia) y el arco de Carabobo en el campo de la batalla de Carabobo. Durante largos años, se dedica a la docencia, regentando la cátedra de Escultura en la Academia Nacional de Bellas Artes, cuya dirección asume en 2 oportunidades.