Oficial (coronel) del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Las versiones más autorizadas indican que sus primeras acciones de guerra las llevó a cabo en 1815 cuando, perdida la Segunda República, se unió a Manuel Cedeño en los llanos orientales de Venezuela, donde desarrolló actividades guerrilleras. Con este jefe pasó a Guayana para iniciar las operaciones que, en 1817, permitieron la conquista de la provincia. Como ayuda de campo del general Manuel Piar actuó en la batalla de San Félix (11.4.1817). Participó en la campaña del centro (1818). Ya como teniente coronel combatió en la batalla de las Queseras del Medio (2.4.1819). En aquella ocasión recibió la condecoración de la Orden de los Libertadores de Venezuela. En 1821 fue gobernador de Paraguaná. Al lado de José Antonio Páez combatió en la batalla de Naguanagua (11.8.1822). Participó en el asedio de Puerto Cabello, donde permaneció hasta la capitulación de esta plaza el 10.11.1823. Promovido al grado de coronel, continuó sirviendo en el ejército de la Gran Colombia, en 1824-1825, asistió a las operaciones para la pacificación de Pasto y en 1829, bajo las órdenes del mariscal Antonio José de Sucre, estuvo en la batalla librada en el Portete de Tarquí (Ecuador) febrero 27 del mismo año.