solo título
Monagas,   José Tadeo
Tamarindo de Amana, Maturín (Edo. Monagas) 28.10.1784 —
Caracas 18.11.1868

Caudillo militar y político. Presidente de la República (1847-1851 y 1855-1858). Sus padres Francisco José Monagas y Perfecta Burgos Villasana lo bautizaron con el nombre de Judas Tadeo, sin embargo, la costumbre de utilizar tan solo la inicial del primer nombre para la identificación devino con el tiempo en José Tadeo, nombre con el cual se le conoce. Desde un primer momento, sus padres se encargaron de proporcionarle una educación orientada hacia el apego a la tierra y a las faenas del campo. Inició su carrera militar desempeñando el cargo de alférez de caballería, bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol en el ejército patriota del general Santiago Mariño y recibió su bautismo de fuego en el combate de las Bocas del Pao (1813); ese mismo año se distingue en reñidas batallas contra las fuerzas realistas dirigidas por Lorenzo Fernández de la Hoz (18 marzo) y Domingo de Monteverde (25 mayo), ambas libradas en Maturín y se enfrenta, en Cachipo, a José Tomás Boves (11 septiembre). Para 1814, participa en el sitio de La Puerta (3 febrero) y en la batalla de Bocachica (31 marzo), en el encuentro del sitio de Arao (16 abril), en la primera batalla de Carabobo, tras la cual obtiene el grado de coronel (28 mayo), en la sangrienta batalla librada en Aragua de Barcelona (17 agosto), en la batalla de Maturín (14 octubre), en la batalla de Urica (5 diciembre) y en la batalla de Maturín (11 diciembre). En 1815, pelea en la batalla de San Diego de Cabrutica (15 marzo), en el encuentro de las sabanas de Lejarazo (24 marzo), en la batalla de El Palmar (4 abril), en el ataque a la ciudad de Aragua de Barcelona (14 abril), en un amago hacia Angostura (hoy Ciudad Bolívar) capital de la provincia de Guayana (22 junio) y en la batalla del hato del Caraqueño (27 junio). En 1816, participa en la acción del hato del Alacrán (6 septiembre) y en la sangrienta batalla de El Juncal (27 septiembre). En 1817 coopera con el general Simón Bolívar en oriente y, en 1818, participa en la batalla de Calabozo librada contra Pablo Morillo (11 febrero), en la del sitio del Semén (16 marzo) y en la de Ortiz, donde le toca enfrentarse al general Miguel de la Torre (26 marzo). En 1819, pelea en las acciones del hato de La Cantaura (12 junio) y en el ataque de Santa Clara (4 septiembre). En 1820, participa en el ataque a las Trincheras de Quiamare (2 noviembre) contra Chicual Guzmán y para 1821, es ascendido por el Libertador al grado de general de división. En 1822, obtiene el cargo de gobernador civil y militar de Barcelona y comandante del departamento del Orinoco, retirándose luego, a la tranquilidad de las faenas del campo. Casó, en 1823, con Luisa Oriach Ladrón de Guevara, hija de Francisco José Oriach y de María Antonia Ladrón de Guevara. A mediados de 1830, rompe con la rutina de la vida campestre para incorporarse al desarrollo de los acontecimientos que conmueven al país. La reacción antibolivariana que se había desatado amenazaba la estabilidad política y la unidad de la Gran Colombia; ante estas circunstancias, Monagas, oscila indistintamente en movimientos contradictorios de oposición o de apoyo a la integridad de la Gran Colombia. A pesar de haberse mostrado abiertamente dispuesto a defender la aplicación de un sistema federal, participa en la llamada Pacificación de Oriente y en 1831, con el apoyo de su hermano José Gregorio, promueve un movimiento en favor de la reconstitución de la Gran Colombia, auspiciando la adhesión de todas las provincias orientales. Contrariamente a los gestores del movimiento separatista que buscan crear una república de tipo centralista en el antiguo territorio de la capitanía general de Venezuela, Monagas promueve la formación de un «Estado de Oriente» que estaría integrado por las provincias de Cumaná, Margarita y Guayana. Propugna la implantación de una confederación, para la cual invita a las demás provincias de Venezuela, así como a las de la antigua Gran Colombia que así lo quisieran, a formar parte de ella. En mayo de 1831, se reúne una junta de 150 vecinos en la ciudad de Barcelona decidiendo: investir provisionalmente con el cargo de gobernador en jefe del Estado de Oriente al general Santiago Mariño y al general José Tadeo Monagas como segundo jefe provisional hasta la instalación del primer congreso que se reuniría posteriormente. El presidente José Antonio Páez logra, sin embargo, evitar que se lleve a cabo este intento separatista; negocia con los hermanos Monagas y logra convencerlos de deponer las armas y someterse; el 23 de junio de 1831 un indulto decretado desde Valle de la Pascua, ofrece las garantías necesarias a los comprometidos en el movimiento; José Tadeo Monagas, por su parte, se retira, una vez más, a la vida privada. Para 1834, se abre el período electoral del cual sale electo José María Vargas; la reacción militar contra el poder civil no se dejó esperar, y nuevamente Monagas se destaca dirigiendo en oriente la insurrección armada que lleva el nombre de Revolución de las Reformas; sofocado militarmente el movimiento, un nuevo indulto, dictado en el cuartel de Pirital (Sabana del Roble) en noviembre de 1835, pone fin a la contienda en el oriente. En 1846, Monagas es postulado como candidato a la presidencia para el período 1847-1851. Contaba con el apoyo y las simpatías de Páez y del presidente saliente Carlos Soublette. Triunfa en las elecciones, y es luego confirmado por el Congreso el 20 de enero de 1847 y toma posesión en Caracas el 1 de marzo. Caracterizado por la ruptura con los grupos conservadores y por la aplicación de una serie de medidas consideradas por sus adversarios como arbitrarias, este primer período presidencial de Monagas (1847-1851) se verá signado por los sucesos del 24 de enero de 1848 que culminan con el asalto al Congreso. Estos hechos determinaron la aclamación de Monagas quien logró someter al Congreso e imponer su poder personal. Al término de su período presidencial (1851) y bajo su tutela, es elegido presidente su hermano José Gregorio (1851-1855). La voluntad de José Tadeo Monagas se pone de manifiesto a lo largo de este nuevo período presidencial y se cristaliza con su reelección para el ejercicio de la primera magistratura en el nuevo período que iría desde 1855 a 1859; esta reelección originó los más variados comentarios y las más contradictorias opiniones; la situación de agitación política que caracterizaba entonces a Venezuela no era sino un reflejo del descontento generalizado que sacudía a todo el país. Los brotes de rebeliones no se hicieron esperar. Ante el alzamiento promovido desde Valencia por el general Julián Castro, Monagas renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legación de Francia en Caracas y parte al exilio pocas semanas después. Tras 6 años (1858-1864) retorna a Venezuela; agrupa a su alrededor los grupos descontentos con la administración del presidente Juan Crisóstomo Falcón, y a pesar de su edad (83 años), le toca encabezarla llamada Revolución Azul que derroca a Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino de Falcón, y ocupa a Caracas mediante un reñido combate en junio de 1868; el 27 de ese mes, José Tadeo Monagas, en su carácter de general en jefe de los ejércitos de la revolución, dicta un decreto reorganizando la administración ejecutiva general y el 30 dicta un nuevo decreto declarando vigente la Constitución Federal de 1864. Se convocaron elecciones para designar al nuevo presidente de la República, pero el viejo caudillo Monagas, cuya candidatura se veía naturalmente favorecida, no logró ver culminar el proceso eleccionario y murió a los pocos meses de una pulmonía. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de 1877.

Autor: Adelina Rodríguez Mirabal
Bibliografía directa: Becerra, Ricardo. José Tadeo Monagas: breves apuntes biográficos. 2a ed. Caracas: Ediciones Centauro, 1979; Castillo Blomquist, Rafael. José Tadeo Monagas: auge y consolidación de un caudillo. Caracas: Monte Ávila, 1987; El general José Tadeo Monagas: apuntes biográficos, documentos políticos, funerales, honores oficiales. Caracas: Imprenta de El Federalista, 1868; Olivares, José Manuel. Bosquejo histórico de la vida militar del ilustre general en jefe José Tadeo Monagas durante la guerra de nuestra independencia. Caracas: s.n., 1855; Ramírez, Juan José. Vida y obra del benemérito general José Tadeo Monagas. Maturín: Concejo Municipal del Distrito Maturín, 1982; Rivero, Nicanor. Oración fúnebre pronunciada [...] el día 20 de noviembre en los funerales del general José Tadeo Monagas. [Caracas: s.n., 1868]; Querales D., Juan Bautista, comp. Repertorio histórico-biográfico del Gral. José Tadeo Monagas 1784-1868. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1983. 3 vols.
Iconografía: L. Tavernier/Thierry Fréres, dibujo/litografía, 1841. Baralt, Rafael María y Ramón Díaz, Resumen de la historia de Venezuela, 2a ed. Curazao: Imprenta de la Librería A. Bethencourt e Hijos, 1887. Retrato, Martín Tovar y Tovar, óleo/tela, 1858, Concejo Municipal, Distrito Federal, Caracas. Retrato, Martín Tovar y Tovar, óleo/tela, c. 1874, Salón Elíptico, Congreso Nacional, Caracas. Fotografía, Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes, Caracas, El Cojo, 1895.
Hemerografía: Chacín Sánchez, Santos. «Monagas». En: Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Caracas, núm. 100, octubre, 1969; «Relación del general J.T. Monagas, de sus servicios en la Guerra de Independencia». En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 109, enero-marzo, 1945.
Volver al tope
desarrollado por iKels