El Valle del Espíritu Santo (Edo. Nueva Esparta) 14.11.1867 —
Caracas 6.11.1960
Prelado, escritor e historiador. Hijo de Domingo Navarro y Consolación Ortega. Cursa primaria y secundaria en Porlamar y Carúpano. Recibe el grado de bachiller en filosofía en Cumaná, el 18 de agosto de 1884. Realiza sus estudios eclesiásticos en la Escuela Episcopal, plantel fundado con el consentimiento del general Antonio Guzmán Blanco, después que este hubiera suprimido los seminarios. El 5 de agosto de 1890, obtiene el título de doctor en ciencias eclesiásticas en la Universidad Central de Venezuela. Es ordenado sacerdote el 28 de septiembre de ese mismo año. Conjuga sus funciones eclesiásticas con la investigación histórica. Desde muy joven, encauza sus estudios hacia el análisis documental del proceso histórico venezolano. Investiga exhaustivamente el archivo del arzobispado y el archivo del Cabildo Eclesiástico de Caracas, el cual preside como deán desde 1913 hasta 1960. Fruto de sus investigaciones es su importante obra Anales eclesiásticos venezolanos, publicada por primera vez en 1929 y objeto de una segunda edición, ampliada y corregida, en 1951. Inicia su labor de escritor en el diario católico La Religión; considerado uno de los fundadores de este diario, el cual dirige de 1893 a 1895 y desde 1901 hasta 1916. Sus méritos eclesiásticos son reconocidos por el papa Pío XII, al designarlo obispo titular de Usula en 1943; luego, arzobispo titular de Carpathos en 1952 y con motivo de su cumpleaños en 1957, prelado asistente al Sacro Pontificio y Conde Romano. Como profesor de ciencias eclesiásticas del Seminario de Caracas, cuyo Rectorado y Dirección desempeña en varias ocasiones, Navarro participa en la formación de sacerdotes como Manuel Arteaga Betancourt, futuro cardenal arzobispo de La Habana; Marcos Sergio Godoy, futuro obispo de Maracaibo; Tomás Antonio Sanmiguel, primer obispo de San Cristóbal; Jesús María Pellín y muchos otros. Su interés por la obra y el pensamiento de Simón Bolívar lo lleva a escribir numerosos tratados bolivarianos: Episodio divertido de la primera educación de Bolívar; La cristiana muerte del Libertador; La política religiosa de Bolívar, Bolívar y la Iglesia y otros más. La Sociedad Bolivariana de Venezuela lo nombra en 1940 primer vicepresidente y, de 1942 hasta 1947, presidente. Es monseñor Navarro, quien demuestra, de modo concluyente, que es a Henry Cullen a quien está dirigida la Carta de Jamaica, escrita por Bolívar en septiembre de 1815. Edita, también, el Diario de Bucaramanga de Luis Perú de Lacroix. El 28 de octubre de 1924, ingresa como individuo de número en la Academia Nacional de la Historia, de la cual es vicedirector (1933-1943) y director (1945-1947 y 1953-1957). El Boletín de la Academia y otras revistas y opúsculos son testigos de la múltiple labor intelectual de este incansable polígrafo. De igual manera, es incorporado como individuo de número en la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (1925) y de la Academia Venezolana de la Lengua (8.11.1939). La muerte lo sorprende cuando corrige las pruebas de su obra El Cabildo Metropolitano de Caracas y la guerra de Emancipación.