solo título
Osorio,   José María
Caracas 23.12.1803 —
Mérida (Edo. Mérida) 12.1.1852

Compositor, pedagogo, litógrafo, escritor, poeta, escultor, pintor y fabricante de instrumentos. Hijo de Juan Feliciano Osorio y de María Josefa Cobos. Residió en Caracas hasta 1814, año en que se trasladó a Cumaná con parte de su familia siguiendo la emigración a oriente. Dada su pobreza, debe ganarse la vida como zapatero. Al poco tiempo, regresa a Caracas y, tras una breve estadía en Macuto, en marzo de 1825 se residenció en La Victoria, donde dio clases de piano, canto y violín; luego se traslada a Calabozo y, en 1836, se radicó en Mérida, donde en 1838 abrió una Escuela de Artes y Oficios en la que se fabricaron los instrumentos para la recién fundada Orquesta Filarmónica. En 1840, fundó la primera litografía y edita el primer periódico de Mérida: El Benévolo, en el que reproduce piezas musicales. Fue profesor de canto llano en el seminario, sochantre de la catedral y secretario del Cabildo merideño. Sus composiciones tienen las características técnicas y estilísticas de los demás compositores coloniales. Escribió en castellano la primera ópera bufa que se conoce en Venezuela: El maestro Rufo (1847). Dejó numerosos discípulos. Obras principales: Cuarteto de cuerdasOficio grande de difuntos (1842), Oberturas: Madrugada y Aurora, El califa.

Autor: Walter Guido
Bibliografía directa: Osorio, José María. Directorio Coral de la Catedral de Mérida. [Mérida]: s.n., 1846;--. Elementos del canto llano y figurado. [Mérida]: s.n., 1844;--. Memorias de José María de Osorio. Mérida: Concejo Municipal de Libertador, 1983;--. Práctica de los divinos cánticos. Mérida: s.n., 1845.
Bibliografía indirecta: Veñín, José. José María Osorio, autor de la primera ópera venezolana. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura, 1986.
Iconografía: Retrato, óleo/tela, c. 1850; reproducción: Peñín José, José María Osorio, autor de la primera ópera venezolana, Caracas, Consejo Nacional de la Cultura, 1986.
Hemerografía: Peñín, José. «Elementos de canto llano figurado, un documento para la historia». En: Revista Musical de Venezuela. Caracas, núm. 9-11, enero-diciembre, 1983.
Volver al tope
desarrollado por iKels