Pamplona (Colombia) 6.8.1901 —
Caracas 9.2.1939
Historiador y catedrático. Hijo de los venezolanos Miguel Parra Picón y Guillermina León Arellano. Nació en Colombia por encontrarse allí exiliada su familia. Recibió su formación elemental en el colegio La Salle de Cúcuta y cursó la secundaria en el colegio San José de Pamplona. Al graduarse de bachiller en 1918 con un trabajo sobre las Condiciones de la poesía mística, publicado al año siguiente, viajó a Mérida donde ingresó en la Universidad de Los Andes y obtuvo el título de licenciado en derecho civil y canónico (1923). Ese mismo año se trasladó a Caracas para continuar sus estudios en la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de doctor en ciencias políticas y eclesiásticas. En 1926, junto con su hermano Miguel, tomó el control de la empresa Editorial Sur América, que utilizó a partir de entonces, el pie de imprenta Parra León Hermanos, a veces conjuntamente con el de Editorial Sur América. Una vez concluidos sus estudios, ingresó como docente en la Universidad Central de Venezuela. En 1928, fue nombrado vicerrector de esa casa de estudios, cargo que ejerció hasta 1935, acompañando en su gestión rectoral a Plácido Daniel Rodríguez Rivero. Le tocó a Parra León restaurar los estudios filosóficos en la Universidad Central de Venezuela, los cuales habían desaparecido durante la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de la difusión de las tesis positivistas; a tal efecto, inauguró una cátedra de Filosofía (1928-1933) y asumió la dirección de la recién creada Escuela de Filosofía. También dictó las cátedras de Principios Generales de Derecho (1930-1939), Derecho Español y Derecho Público Eclesiástico. El ejercicio del cargo de vicerrector le permitió poder dedicar parte de su tiempo al estudio de los documentos del archivo universitario, los cuales utilizó para realizar varios trabajos en los que trazó la evolución de la cultura colonial en Venezuela, cuyo verdadero perfil no se había mostrado hasta ese momento. El primero de estos trabajos fue la recopilación de Documentos del Archivo Universitario de Caracas 1725-1810 (1930), seguido por La instrucción en Caracas (1932), donde demuestra cómo existió la preocupación, desde mediados del siglo XVII, por establecer en la capital un régimen de instrucción que abarcara desde la infancia hasta los estudios de carácter universitario. Además de estas investigaciones en el ámbito universitario, Parra León se preocupó también por editar importantes fuentes testimoniales, entre ellas, la Relación y testimonio íntegro de la visita pastoral del obispo Mariano Martí (1928-1929), un documento básico sobre la Venezuela del siglo XVIII que había permanecido inédito hasta entonces en el Archivo Arzobispal, o como la Historia de la provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada del cronista Alonso de Zamora (1930), en una edición especial preparada junto con fray Andrés de Mesanza. Se incorporó a la Academia Nacional de la Historia el 7 de marzo de 1932 con un discurso que fue la introducción de su obra La instrucción en Caracas. El 24 de noviembre de 1933, se incorporó a la Academia Venezolana de la Lengua, presentando su Filosofía universitaria venezolana 1788-1821, un valioso aporte para el conocimiento de la formación intelectual de la élite que forjó la emancipación. En 1935, publicó otro importante trabajo de recopilación documental: Analectas de historia patria. En 1936, ocupó por algunos meses la dirección de la Biblioteca Nacional; al poco tiempo, Esteban Gil Borges lo llamó a la Cancillería, donde se le nombró director de política internacional. Falleció de leucemia a los 38 años de edad. En 1954 sus familiares, bajo el título de Obras, recopilaron sus escritos fundamentales.