solo título
Peraza,   Luis Tomás
Villa de Cura (Edo. Aragua) 13.3.1765 —
Villa de Cura (Edo. Aragua) 31.12.1822

Abogado y político. Participó en la conspiración pro-independentista de Manuel Gual y José María España (1797) y posteriormente actuó en el movimiento de la Independencia como jurista y congresante. Hijo del sargento mayor Fernando Peraza Ayala y de Juana Rodríguez, terratenientes de Villa de Cura. Fue casado con Antonia González. Hizo sus primeros estudios en Caracas, hospedado en la casa del sacerdote Tomás Calomano; 2 hermanas suyas eran religiosas en el convento de las concepciones y un hermano sacerdote. Su grado de bachiller en ciencias eclesiásticas lo obtiene en el mes de octubre de 1781; el de licenciado en derecho civil en agosto de 1790 y el de doctor en derecho civil el 14 de noviembre de 1790 en la Universidad de Caracas. El abogado Luis Tomás Peraza y Ayala (como gustaba firmar, con los 2 apellidos paternos) ejerció su profesión en Caracas. En 1797 siendo defensor en el juzgado de difuntos, tomó parte en el movimiento revolucionario de Manuel Gual y José María España; delatado y juzgado, se le condenó a 6 años de presidio cerrado en La Habana y a una fuerte multa. Mientras cumplía su encierro en aquella isla, Alejandro de Humboldt visitó Villa de Cura y se alojó en la casa de los Peraza. En su libro Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, el sabio viajero relata: «Nos hospedamos en la casa de una familia contra la cual se había ensañado el gobierno desde la revolución de Caracas en 1797. Uno de los hijos, después de padecer en los calabozos, había sido despachado a La Habana para encerrarlo allí en un fuerte. ¡Cuánta fue la alegría de la madre al saber que a nuestro regreso del Orinoco visitaríamos La Habana!». A petición de la familia, Humboldt visitó a Peraza en la prisión, le entregó dinero enviado por sus padres y logró que las autoridades le hicieran más llevadera su suerte. Después de 14 años de prisiones y exilio Peraza regresó a Venezuela en 1811. Lo hizo por Barcelona, donde el 1 de octubre de ese año fue uno de los fundadores de la Sociedad Patriótica de aquella ciudad. El 21 de ese mes él y Nicolás Ascanio (otro de los participantes en la conspiración de Gual y España) llegaron a Caracas, donde el gobierno republicano hizo un reconocimiento público a su heroísmo y virtudes cívicas. Poco más tarde fue elegido miembro por Villa de Cura de la Cámara de Representantes de la provincia de Caracas, que se reunió en esta ciudad el 24 de febrero de 1812. A la caída de la Primera República los realistas le siguieron causa de infidencia en su ciudad natal, acusándolo de «patriota» y de haber actuado como «agente de Miranda» en La Victoria y en Villa de Cura. Poco se sabe acerca de él durante los años de 1813 a 1816, salvo que, al caer en 1814 la Segunda República, emigró a las Antillas. A mediados de 1817 se hallaba de nuevo en tierra venezolana, como colaborador del coronel José Félix Blanco en la administración de las misiones del Caroní. Luego fue nombrado fiscal del Tribunal de Secuestros creado por Simón Bolívar en Angostura el 23 de septiembre de ese año, y miembro del Consejo de Estado el 10 de noviembre siguiente. Elegido diputado por la provincia de Caracas al Congreso de Angostura, asistió a la sesión inaugural el 15 de febrero de 1819, suscribió el 15 de agosto siguiente la Constitución de Venezuela y el 17 de diciembre la Ley Fundamental de la República de Colombia, llamada hoy Gran Colombia. Paralelamente con sus funciones de diputado ejercía el cargo de gobernador político de la provincia de Guayana en 1819 y 1820. Al ser clausuradas las sesiones del Congreso el 20 de enero de 1820, fue designado para constituir la Comisión Delegada de 7 miembros, cuya secretaría ejerció en varias oportunidades, sin dejar por esto de desempeñar la Gobernación Política (Civil) de la provincia. En enero de 1821 era presidente del Tribunal del Almirantazgo establecido en Angostura. Continuó en esta ciudad por lo menos hasta el 31 de julio de 1821, cuando dejó de funcionar definitivamente la Comisión Delegada del Congreso en Angostura. Luego se retiró a su ciudad natal, donde año y medio más tarde falleció.

Autor: Oldman Botello
Volver al tope
desarrollado por iKels