solo título
Pérez,   Udón
Maracaibo (Edo. Zulia) 6.3.1871 —
Maracaibo (Edo. Zulia) 29.7.1926

Poeta y dramaturgo. Hijo de Santos Pérez y Josefa Machado Rincón. Realiza sus estudios secundarios en la Escuela Federal, anexa al Colegio Federal de Primera Categoría del gran estado Falcón-Zulia, graduándose de bachiller en filosofía y de maestro de instrucción primaria (agosto 1889). Empieza a cursar estudios de derecho y de medicina en la recién fundada Universidad del Zulia (1891-1896), pero los abandona sin concluirlos. Trabaja como funcionario del Estado siendo juez de parroquia, concejal y síndico procurador. Pero, fundamentalmente, es un poeta, identificado con la escuela parnasiana y criollista. Bohemio organizador de peñas literarias, sabe imprimirle a su poesía un toque personal, un estilo que evita el encasillamiento común. Ganador del «Accésit» de oro en un concurso promovido en 1893 por la Sociedad de Mutuo Auxilio de Maracaibo con su oda «Gajes de la paz», es galardonado, durante su vida, con más de 50 trofeos líricos, incluyendo particularmente, en 1909, el primer premio por la letra del himno del estado Zulia. Cultor del regionalismo, incorpora a su temática el paisaje de su tierra natal; en sus poemas están el lago de Maracaibo, las leyendas guajiras y el indio con su ser propio. Redacta las revistas El Centinela (1893)y Alma Latina (1919-1920) y colabora, a partir de 1895, en las páginas de El Cojo Ilustrado. Su primera recopilación de versos, Lira triste (1903), muestra la influencia de quien fuera uno de sus maestros, el poeta zuliano José Ramón Yépez. Ese mismo año, publica un drama en 3 actos y en verso, Frutos naturales, donde ataca la intransigencia del fanatismo religioso. Anfora criolla (1913), la segunda y quizás, la más conocida de sus recopilaciones líricas, presenta una serie de cuadros sobre la naturaleza y las costumbres zulianas. Incluye en la Colmena lírica (1921) traducciones libres inspiradas en poemas de Paul Verlaine, Oscar Wilde, Gabriele D'Annunzio y Giosué Carducci. En Plectro rústico (1922-1924), vuelve al género descriptivo regionalista. Colabora con Octavio Hernández en El gordo (1917), drama en 3 actos y en verso, donde satiriza con intenciones morales el vicio del juego. En Laurea, publicación póstuma, en 1927, exalta los combates de la emancipación en forma de epopeya y en Hojas y pétalos (1929), se encuentra recogida una parte de los poemas que dejó inéditos a su muerte. Aunque algunas de sus poesías han sido criticadas por ser meramente piezas de circunstancia (durante el curso de La Aclamación, en 1906, le dedica varias odas al general Cipriano Castro), Udón Pérez es considerado como uno de los más destacados valores literarios del estado Zulia.

Autor: Horacio Biord Castillo
Bibliografía directa: Pérez, Udón. Anfora criolla. 2a ed. Maracaibo: Imprenta del Estado Zulia, 1951;--. Antología de su obra. Maracaibo: Fundación Belloso, 1968;--. Calcos: visiones poéticas. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1952;--. Cantos de Udón Pérez al Libertador. Maracaibo: Imprenta Americana, 1940;--. Colmena lírica. Maracaibo: Empresa Panorama, 1921;--. Dos poemas. Maracaibo: Empresa Panorama, 1916;--. El alma de la Bandera; La regadora; La piedad de la Esfinge. Maracaibo: Tipografía El Sol, 1923;--. El gordo: drama. Maracaibo: Empresa Panorama, 1917;--. El jardín de las caricias. Maracaibo: Imprenta del Estado,1952;--. Evocaciones íntimas. 2a ed. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1951;--. Frutos naturales: ensayo dramático. Maracaibo: Imprenta Americana, 1904;--. Hojas y pétalos, poesías. Maracaibo: Empresa Panorama,1929;--. Laurea: cantos patrióticos. 2a ed. Maracaibo: Tipografía Cervantes, 1957;--. Lira triste. Maracaibo: Imprenta Americana, 1903;--. Poesías. Caracas: Editorial Venezuela, 1943;--. Trípticos apendiculares o comentarios a un apéndice; Paladines zulianos, bustos y estatuas. Maracaibo: Tipografía Los Ecos del Zulia, 1915;--. Síntesis biográfica. Maracaibo: Edición de la Fundación Belloso, 1971. 
Bibliografía indirecta: Álvarez, Víctor Manuel. Estudio crítico sobre el poeta Udón Pérez. Caracas: Tipografía Universal, 1930; Fernández Ocando, Evaristo. Ante la tumba del poeta nacional de Venezuela... Maracaibo: Universidad del Zulia, 1952; Hernández, Luis Guillermo. Udón Pérez. Maracaibo: Editorial Universitaria, 1976; Matos Romero, Manuel. Udón Pérez: su vida y su obra. Maracaibo: Tipografía Criollo, 1949; Montiel Molero, Carlos. Esbozo crítico del poeta Udón Pérez. Caracas: Tipografía La Nación, 1951.
Iconografía: Fotografía, El Universal, Caracas, julio 30,1926. Fotografía, Panorama, Maracaibo, marzo 6, 1971. Fotografía, El Cojo Ilustrado, Caracas, núm. 211, octubre 1, 1900. Fotografías, colección Biblioteca Nacional, Caracas.
Hemerografía: Pino Ochoa, Luis. «Aproximación a la lírica de Udón Pérez». En: Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua. Caracas, núm. 115, enero-junio, 1954.
Volver al tope
desarrollado por iKels