solo título
Ponte Sancinenca,   José Antonio
Cabudare (Edo. Lara) 15.6.1832 —
Caracas 6.11.1883

Prelado. Arzobispo de Caracas. Hijo de Juan Antonio Ponte y de Encarnación Sancinenca. Su padre es uno de los fundadores del pueblo de Cabudare. Inicia sus estudios en la escuela pública de su pueblo natal. En 1841, sus padres lo envían al colegio de Carora, regentado por fray Ildefonso Riera Aguinagalde; y en 1845, ingresa en el Seminario de Caracas, bajo la tutela del entonces arzobispo Ignacio Fernández Peña. Recibe el título de doctor en teología en 1854 y se ordena presbítero. Durante la epidemia de cólera de 1855, se dedica con abnegación a asistir a los enfermos y a fines del mismo año el arzobispo Silvestre Guevara y Lira le confía el vicerrectorado del Seminario de Caracas. En 1856, es honrado con el título de maestro de Ceremonias de la catedral de Caracas. Cultiva la amistad de Miguel Antonio Baralt. A mediados de 1857, por motivos de salud, solicita su traslado a Cabudare. Nombrado cura interino de El Tocuyo, da clases en el Colegio Nacional de esa localidad. Diputado por la provincia de Barquisimeto, asiste a la Convención de Valencia (julio 1858) y regresa a El Tocuyo en enero de 1859. Trasladado de nuevo por motivos de salud a Valencia (1864), se encarga del vicerrectorado del Colegio Nacional de Carabobo hasta la clausura de ese plantel en 1868. Senador por Carabobo (1869), regresa a Caracas. Acompaña al arzobispo Silvestre Guevara y Lira en calidad de secretario particular a las sesiones del I Concilio Vaticano en Roma (octubre 1869-julio 1870). A su retorno a Venezuela, ocurre el conflicto que causa la expulsión de monseñor Guevara y Lira (septiembre 1870). Mientras protesta la medida, Ponte, junto con Carlos Pérez Calvo, funda en Caracas el colegio de La Asunción, de corta existencia (1871-1872). En 1873, asiste como secretario a Miguel Antonio Baralt, encargado por el gobierno de la administración de la arquidiócesis de Caracas y aprovecha la oportunidad para renovar esfuerzos en tratar de levantar la medida de extrañamiento en contra de monseñor Guevara y Lira. Ante la negativa de los poderes públicos, Ponte decide renunciar y parte a Puerto Rico, donde ocupa el cargo de coadjutor del cura de Lares (1875). Al ser recibida en Caracas la renuncia formal de monseñor Guevara, Antonio Guzmán Blanco manda llamar a Ponte y a su llegada a Caracas (19.6.1876), le propone el nombramiento como sexto arzobispo de Caracas, logrando su aceptación para el cargo. Consagrado el 30 de noviembre de 1876, por su actitud conciliadora, resuelve gradualmente durante su Episcopado (1876-1883) las desavenencias entre la Iglesia y el Estado. Obtiene de Guzmán Blanco el establecimiento de una escuela episcopal para ayudar -ya que los seminarios han sido clausurados- a la formación de sacerdotes en el país. Su actuación como arzobispo ha sido objeto de controversia. Algunos, como el historiador Nicolás E. Navarro, han señalado su obsecuencia ante Guzmán Blanco; mientras otros, como Juvenal Anzola, señalan que supo, con tacto, mantener cierta independencia de criterio como lo demuestra su refutación al discurso de Guzmán en la sesión inaugural de la Academia Venezolana de la Lengua (1883). 

Autor: Fundación Polar
Bibliografía directa: Ponte, José Antonio. Explicaciones sobre la revelación divina: motivadas por el discurso de instalación de la Academia Venezolana. Caracas: Imprenta Editorial, 1883.
Bibliografía indirecta: Corona fúnebre del limo. Sr. arzobispo de Caracas y Venezuela, Dr. J.A. Ponte. Caracas: Tipografía de vapor de «El Cojo», 1884; Homenaje a la memoria del ilustrísimo señor arzobispo de Caracas y Venezuela Dr. José Antonio Ponte en el primer aniversario de su muerte. Valencia: Imprenta de La Voz Pública, 1884; Recuerdos del ilustrísimo señor arzobispo de Caracas y Venezuela, Dr. José A. Ponte. Caracas: El Monitor, 1884; Sosa Saa, José Tomas. Ilmo. Sr. Dr. José Antonio Ponte. Caracas: Tipografía Guttenberg, 1929.
Iconografía: Retrato, González Guinán, Francisco, Historia contemporánea de Venezuela, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1954, tomo 9.
Volver al tope
desarrollado por iKels