Hayes Barton (Inglaterra) 1552 —
Londres 29.10.1618
Militar, marino, hombre de letras, favorito de la reina Isabel I de Inglaterra. En 1595 penetrará por el río Orinoco hacia la Guayana en busca de El Dorado y sobre ello escribirá un libro de gran éxito en su época: El descubrimiento del vasto, rico y hermoso imperio de la Guayana con un relato de la poderosa y dorada ciudad de Manoa (que los españoles llaman El Dorado) y de las provincias de Emeria y Arromaia, Ayapaia y otros países y ríos limítrofes. Contemporáneo de los grandes escritores de la época isabelina: William Shakespeare, Ben Jonson, Christopher Marlowe. Se le atribuye a Raleigh haber sugerido la idea de las reuniones literarias en Mermaid Tavern, entre Shakespeare, Jonson y otros dramaturgos. Jonson llegó a ser preceptor de su hijo y Raleigh protector de Richard Hakluyt. Ha sido descrito como «arrogante, temerario, intransigente, ambicioso, soberbio, con una actividad intelectual tan abundante como su energía física: el tipo de hombre que Isabel hubiera amado al principio y que Jacobo I habría odiado siempre». En 1569 interviene en la guerra de religión que estalla en Francia y lo hace al lado de los hugonotes. En 1568 está en el Oriel College de la Universidad de Oxford. En 1575 cursa un año de derecho en el Middle Temple. Los irlandeses se rebelan en Munster y los combate en 1580. Sin embargo, critica públicamente la política inglesa hacia Irlanda y esto llama la atención de la Reina; ya para 1582, se había convertido en favorito y obtenido monopolios y propiedades; en 1585, le otorga el título de sir y en 1587 llega a ser capitán de la guardia de Su Majestad. La influencia en la Corte solo la perderá a raíz de su matrimonio clandestino con Elizabeth Throckmorton en 1592. Como hombre de pensamiento y acción, y hombre de su tiempo, el hecho americano no le es ajeno. Ve en la riqueza americana la posibilidad de que Inglaterra ocupe el lugar imperial de España. Se convierte en un ávido lector de los libros que en España se publican sobre América. Para ello se da a la tarea de aprender el castellano y llega a conocer en profundidad el sistema español en América. Lee a Francisco López de Gómara, autor de Historia de las Indias; y a Pedro Cieza de León, autor de Crónica del Perú. Su primera experiencia americana realizada en 1584 y 1589 cerca de la isla de Roanoke (hoy, Carolina del Norte), no la lleva a cabo personalmente y se rige bajo patrones españoles: búsqueda de minas y metales, tasa fiscal del quinto y aspiración pobladora. El intento colonizador fracasa, pero llega a popularizar en Inglaterra la papa y el tabaco. A través de sus lecturas «americanistas», Raleigh se impregna de la idea predominante entre los españoles que señalaba el área ecuatorial como la más propicia para la «cría» del oro. La ubicación geográfica de esa gran «cría» de oro en el territorio comprendido entre el río Orinoco y Amazonas, le proviene no solo de la lectura de autores como Richard Hakluyt y André Thevet, sino también del contacto con personas como Pedro Sarmiento Gamboa, gobernador del estrecho de Magallanes, apresado en 1586 por embarcaciones al servicio de Raleigh y de quien obtiene valiosa información. En 1594, el capitán George Popham captura un barco español y se apodera de cartas y papeles del gobernador de Trinidad Antonio de Berrío, donde este supuestamente daba noticias del descubrimiento de El Dorado. El 6 de febrero de 1595, Raleigh emprende su primer viaje en busca de El Dorado y llega a Trinidad el 22 de marzo de 1595. El 7 de abril ataca e incendia San José de Oruña y captura al gobernador Berrío. Luego parte a Guayana, penetra por el caño Mánamo del delta del Orinoco y el punto más lejano que alcanza es la desembocadura del río Caroní. Emprende el retorno y llega a la isla de Margarita el 16 de junio, pero, ante los preparativos de defensa del gobernador Pedro de Salazar, prosigue a Cumaná, donde el gobernador Francisco de Vides frustra sus intentos de posesionarse del poblado y se produce un canje de prisioneros: Raleigh entrega a Berrío a Vides. El 29 de junio, zarpa de las costas de Cumaná. A su retorno, publicará (1596) su conocida obra doradista, donde relata el viaje a Guayana y pasará 13 años en prisión (1603-1616), acusado de conspiración contra el rey Jacobo I. Dedica ese tiempo a escribir su Historia del mundo, donde deseaba reunir todo lo que sabía de la historia y utilizarlo como introducción a la historia de su país. Su obra quedará inconclusa, pues solo alcanza a escribir desde la Creación hasta el año 130 a. C. En 1616 es liberado, mas no absuelto de los cargos. Al año siguiente, emprenderá su segundo viaje en busca de El Dorado, pero esta vez será su teniente Lawrence Keymis quien haga la penetración por el Orinoco (ya que Raleigh, enfermo, se queda en Trinidad). El 1 de enero de 1618, Keymis y el hijo de Raleigh, Walter, se apoderan de Santo Tomé de Guayana y en el enfrentamiento muere el gobernador de Guayana -Diego Palomeque de Acuña- y el hijo de Raleigh. Keymis llega hasta la boca del río Guárico y retorna a la población destruida. El 20 de enero, zarpan a Trinidad. A su retorno, Raleigh es nuevamente encarcelado por los antiguos cargos, pero esta vez será condenado a muerte. Cuando el verdugo le pidió que cerrase los ojos para que no viese la sombra del hacha bajando a cortar su cabeza, Raleigh le respondió: «Si no tengo miedo al hacha ¿por qué habría de tenerlo de su sombra?» Murió el «rey sin reino» por mandato de Jacobo I.