Caracas 10.9.1862 —
Caracas 14.5.1932
Médico cirujano. Primogénito de los 3 hijos del matrimonio del comerciante genovés Luigi Razetti con Emeteria Martínez Sanz, nieta del licenciado Miguel José Sanz. Graduado de doctor en medicina y cirugía en la Universidad Central de Venezuela (4.8.1884), recibió su bautismo profesional en tierras de Lara, Zulia y los Andes. Al cabo de 5 años (1884-1889), regresó a Caracas. En 1890 se trasladó a París, donde efectuó cursos de perfeccionamiento (1890-1893). Se especializó en cirugía y obstetricia. La influencia de la escuela francesa, predominante para entonces, imprimió huella profunda y permanente en su pensamiento, aunque no por eso dejó de inspirarse en otras fuentes, lo cual está patente en su admiración por Santiago Ramón y Cajal, Charles Darwin y Ernst Haeckel. De regreso a Venezuela, Razetti se identificó decisivamente con el progreso de la medicina vernácula. En efecto, a partir de entonces, realizó en una primera etapa, y en forma escalonada, la mayoría de la serie de innovaciones que llevan a hablar del «renacimiento de la medicina venezolana». En orden cronológico, estas innovaciones fueron: la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893), el establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central y de los concursos del internado y externado de los hospitales (1895), la reforma de las cátedras de Anatomía y de Medicina Operatoria (1895-1896), la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902), la fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual Razetti fue secretario perpetuo; la creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911) y la fundación del Instituto Anatómico (1911). Razetti tuvo una personalidad multiforme. Como cirujano, comparte con Pablo Acosta Ortiz la gloria de ser uno de los fundadores de la cirugía moderna en Venezuela. Fue cirujano y obstetra a la vez. El hospital Vargas fue el escenario por excelencia de su actuación quirúrgica, respaldada por su condición de profesor jefe de la cátedra de Clínica Quirúrgica. En su extensa estadística operatoria, aparecen varias intervenciones realizadas por vez primera en el país. Razetti fue además, el introductor de una multitud de técnicas e instrumentos quirúrgicos. En su bibliografía quirúrgica sobresalen sus Lecciones y notas de cirugía clínica, así como sus trabajos sobre apendicitis, perforaciones intestinales tíficas, eclampsia puerperal y la operación cesárea. Fue el fundador -en 1911- de la primera clínica privada que se estableció en Caracas para la hospitalización de enfermos y ejecución de operaciones de alta cirugía. Como profesor, dedicó a la docencia más de la mitad de su vida. Estuvo durante 16 años al frente de la cátedra de Anatomía y desde 1914 hasta su muerte en la de Clínica Quirúrgica. Además, dictó cátedras de Patología Externa, Medicina Operatoria y Obstetricia. Por el alcance de su labor educativa y por el crecido número de sus discípulos, formó una escuela propia. En 1908, desempeñó el rectorado de la Universidad Central de Venezuela (había sido vicerrector en 1901). En 1909, se desempeñó como senador por el estado Zulia. Como médico en función social, fue un higienista autodidacta. En una época en que aún no existía el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, llevó a cabo campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, la prostitución, las enfermedades venéreas, la mortalidad infantil y el cáncer. El Instituto Oncológico de Caracas, fue bautizado con su nombre y sus publicaciones. Entre ellas, el Manual del antialcoholismo y La cruzada moderna, testimonian su papel de pionero. En 1924, la denuncia que hizo de la excesiva mortalidad infantil le costó un exilio de casi un año en Curazao. Como biólogo, su tarea fue esencialmente divulgadora. Junto con Vicente Marcano, David Lobo, Elías Toro y Guillermo Delgado Palacios, formó parte de las primeras oleadas del positivismo biológico en Venezuela. En 1904, sostuvo una polémica acerca de la legitimidad de la doctrina de la descendencia, la cual despertó una ardiente reacción. La Doctrina de la descendencia y ¿Que es la vida?, son libros suyos productos de dicha polémica. Tal vez haya sido en ese sentido el más combativo y combatido entre los médicos venezolanos. Su nombre es también sinónimo del Código de moral médica, publicado en 1928 y con repercusión continental. Junto con José María Vargas, Luis Razetti sobresale entre los grandes valores de la medicina venezolana. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982.