solo título
Sosa,   José Félix
Caracas 20.11.1773 —
Caracas 1814

Abogado y político, con activa participación en el movimiento revolucionario del 19 de abril de 1810. Hijo del maestre de campo Domingo Sosa y de Tomasa Rafaela Pérez Casto. Su infancia transcurrió entre Caracas y Choroní, donde su padre fue nombrado justicia mayor. Cursó estudios en la Universidad de Caracas. Bachiller en artes (filosofía), en 1792, y luego bachiller en derecho y doctor en ciencias eclesiásticas. El 3 de julio de 1801 recibe el título de abogado. A partir de este momento se dedica al ejercicio de su profesión y a la docencia, regentando la cátedra de Prima de Cánones en la Universidad. En 1804 contrae matrimonio en Caracas con María Paula Garmendia Guillén y ese mismo año es nombrado tesorero del Colegio de Abogados; en 1807 es maestro de ceremonias de esa misma institución. En 1806, como abogado, actúa en el proceso seguido contra los hombres que vinieron con Francisco de Miranda en su fracasada expedición, y fueron hechos prisioneros. Participa activamente en los sucesos del 19 de abril de 1810; se incorpora al Cabildo ese día como diputado del pueblo y allí ante el gobernador y capitán general Vicente de Emparan y Orbe comienza su discurso: «...A nadie puede ocultarse el descontento reinante en la ciudad. Ese descontento no es gratuito, responde a una grave realidad que hay que estudiar con prudencia...». Al crearse la Junta Suprema de Gobierno que reemplaza al capitán general, Sosa forma parte de los 23 vocales permanentes que la componen. Debido a los conflictos políticos, la Junta Suprema decide nombrar un Tribunal de Seguridad Pública encargado de garantizar la estabilidad del Gobierno; Sosa es nombrado fiscal de ese tribunal. Posteriormente caen sobre él acusaciones de ser partidario del Consejo de Regencia español, pero se indemniza de ellas. A fines de 1811 es elegido miembro de la Cámara Provincial de Caracas, donde milita entre los adversarios políticos de Francisco de Miranda. Al caer la Primera República, Sosa es hecho prisionero por los españoles vencedores y enviado a las bóvedas de La Guaira. Habiéndose deteriorado su salud es sacado de allí y enviado, como confinado, a la hacienda de Torre Quemada, cerca de Caracas; mas en abril de 1813, aduciendo las autoridades realistas que conspira contra el Rey es reducido de nuevo a prisión, donde permanecerá hasta la entrada de Simón Bolívar a Caracas en agosto de 1813. A los pocos días de su llegada, Bolívar lo nombra asesor de Hacienda Pública. En julio de 1814, perdida la Segunda República, ante la inminente llegada de las fuerzas de José Tomás Boves a Caracas, los patriotas emigran a oriente al mando de Bolívar, pero Sosa permanece en Caracas, al lado de su esposa enferma. Al entrar los realistas es apresado de nuevo y según la tradición muere de hambre en su cautiverio ese mismo año.

Autor: Mireya Sosa de León
Bibliografía directa: Soca Báez, Luis. José Félix Sosa: mártir de la nacionalidad. 2° ed. Caracas: Editorial Ex Libris, 1990; Sosa Fernández, Roberto. José Félix Sosa, diputado del pueblo. Caracas: Editorial Grafolit, 1952.
Iconografía: Retrato, óleo/tela, Concejo Municipal, Distrito Federal, Caracas; reproducción: Concejo Municipal del Distrito Federal, ed. Acta del 19 de Abril, Caracas, Concejo Municipal, 1960.
Volver al tope
desarrollado por iKels