Caracas 11.6.1908 —
Caracas 4.8.1974
Dirigente sindical y político. De origen humilde. Hijo de Félix Tovar y de Herminia Ravelo. Solo pudo estudiar hasta 4o grado y comenzó a trabajar a los 14 años. En 1925, aprendió a manejar y obtuvo su título de chofer profesional; afiliado a la Sociedad de Mutuo Auxilio de Choferes del Distrito Federal (1927), fue nombrado presidente de la Sociedad ese mismo año y animó, en 1928, la huelga de los tranviarios de Caracas. Fundador de la Asociación General de Choferes del Distrito Federal (1936), ingresó en las filas del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) y en el Partido Democrático Nacional (PDN, 1937). Propuesto para dirigir la Inspectoría de Tránsito de Caracas, aceptó servir como chofer de Samuel E. Niño, presidente del estado Aragua (1940). A los pocos meses, un directivo de la Standard Oil de Venezuela le ofreció trabajo en la refinería de Caripito como chofer; se traslada entonces a oriente, e inicia una intensa labor de organización sindical. En 1941, fue despedido al enterarse la Standard Oil que había sido nombrado presidente del recién fundado Sindicato de Trabajadores Petroleros de Caripito. Fundador de los sindicatos petroleros de El Sombrero y Las Mercedes (Edo. Guárico), fue, en ese mismo año, uno de los miembros fundadores del partido Acción Democrática (AD) y organizó la seccional de AD en Caripito. Secretario de Organización de AD en la parroquia San Juan de Caracas (1943), fundó los sindicatos petroleros de Punta de Mata, El Tejero, Temblador, Tucupita, Anaco, Santa Ana, Cantaura y El Tigre (1944). Al celebrarse en Caracas la I Convención de Trabajadores Petroleros (1944), apoyó, como delegado de los sindicatos de oriente, la creación de la Unión Sindical de Trabajadores de Venezuela, de la cual fue nombrado secretario de Cultura y Propaganda. Disuelta esa organización por el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita (1945), Tovar y Augusto Malavé Villalba, en representación de los trabajadores, firmaron el primer convenio entre los sindicatos y las compañías petroleras (8.12.1945). Delegado al II Congreso de Trabajadores Petroleros, reunido en Caracas en marzo de 1946, propuso la creación de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Fedepetrol) y fue nombrado presidente de la misma; como tal, llevó a cabo la negociación y firma del primer contrato colectivo de la industria petrolera (14.6.1946). Diputado de AD por el estado Guárico en la Asamblea Constituyente (1947) y miembro fundador de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV, 1947), fue uno de los organizadores de la huelga petrolera de mayo de 1950, después del derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos (24.11.1948) y de la disolución de Fedepetrol; apresado por la Seguridad Nacional (1950 y 1956), alternó el activismo clandestino con el exilio. Ratificado en la presidencia de Fedepetrol (1958-1969) y senador de AD por el estado Monagas (1958-1973), fue miembro del Consejo Central de la CTV, secretario político ejecutivo del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de AD y presidente de la Convención Nacional de AD (1965). Opuesto a la candidatura de Luis Beltrán Prieto Figueroa en las elecciones de 1968, perdió la presidencia efectiva de Fedepetrol ante Carlos Piñerúa, apoyado por la mayoría del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP, 1969), pero fue mantenido como presidente vitalicio honorario de esa organización sindical. Presidente de la Federación Internacional de Trabajadores Petroleros y Químicos y miembro del Consejo del Directorio del Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV) (1969), fue senador de AD por el estado Guárico (1973), presidente de la Comisión de Minas del Senado y miembro de la Comisión Presidencial para el Estudio del Adelantamiento de la Reversión Petrolera (1974).