903.621 habs en 1990
Capital del estado Carabobo y del municipio de su denominación. Llamada hoy simplemente Valencia, al principio se designó con el nombre de la Nueva Valencia del Rey. Posteriormente, se llamó Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Cuando se incluía la Anunciación en el nombre de la ciudad, se llegó a creer que su fundación había ocurrido el 25 de marzo, por ser dicha fecha el día de esta Virgen, pero en investigaciones posteriores se ha comprobado que su primera patrona fue Santa Úrsula, cuyo día es el 21 de octubre. Más tarde fue entronizada Nuestra Señora del Socorro, en sustitución de la Anunciación, como Patraña de la ciudad. Entre historiadores se discute todavía la fecha de su fundación y el nombre de su fundador, pero oficialmente está aceptado que la ciudad fue fundada el 25 de marzo de 1555 por el capitán Alonso Díaz Moreno. También se ha atribuido esta fundación al capitán Vicente Díaz, en 1553. Se le atribuye además esta iniciativa al capitán Alonso Arias de Villasinda, gobernador y capitán general de Venezuela entre 1553 y 1557, y que tal hecho ocurrió durante el primer año de su gobierno. Asimismo, se supone que la fundación no se hizo con las formalidades del caso, como lo acostumbraban los españoles, sino que la ciudad se formó «de hecho», al amparo de un hato de ganado establecido por el capitán Vicente Díaz en 1552. Valencia fue fundada para sustituir a Nuestra Señora de la Concepción de la Borburata, el primer asiento del centro de Venezuela, fundado por Juan de Villegas el 24 de febrero de 1548, 2 meses después de haber descubierto este el lago de los Tacariguas, el 24 de diciembre de 1547. El asedio continuo de los piratas a Borburata hacía necesaria la fundación de otra ciudad más segura, protegida por la cordillera de la Costa. Sin embargo, Valencia fue asaltada por el tirano Lope de Aguirre en 1561. Los valencianos, a insinuación de Díaz Moreno, se refugiaron en la isla de la Culebra, llevándose las pequeñas embarcaciones que entonces existían. En Valencia escribió Aguirre su célebre carta para el rey Felipe II, la cual es considerada como el primer gesto de rebeldía contra la Corona. En 1677, fue saqueada la ciudad por corsarios franceses. El nombre de Trincheras, en Aguas Calientes, por la antigua vía de Puerto Cabello, se origina en la construcción de parapetos levantados allí por los valencianos para defenderse de esta clase de incursiones. La ciudad se fundó también con el objeto de consolidar el dominio del ámbito del lago y como trampolín para la conquista del valle de Caracas. Cuando en 1567 pasó por ella Diego de Losada, hacia el valle de los toromaimas, Alonso Díaz Moreno, que se había convertido en un rico hacendado, le prestó una gran ayuda con el suministro de hombres y vituallas para abastecer su expedición.
Valencia tuvo una jurisdicción muy amplia: por el N, lindaba con la costa del mar; por el S, con la Villa de San Luis de Cura; por el E, con la ciudad de Caracas; y por el O, con San Carlos y ciudad de Nirgua. Ha sido capital de la República en 3 ocasiones: 1812, 1830 y 1858. En 1812 cuando, por decisión del Congreso, los poderes públicos nacionales se trasladaron a ella. La ciudad volvió a ejercer estas mismas funciones en 1830, al disolverse la Gran Colombia. Y finalmente en 1858, cuando triunfó la Revolución de Marzo, que derribó la dinastía de los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas. Durante la Guerra de Independencia fue teatro de notables acontecimientos, por ser la capital natural de toda la cuenca del lago de los tacariguas, incluyendo los valles de Aragua, con campos extensamente cultivados, desde La Entrada hasta Tejerías. En esta vasta región tenían los mantuanos caraqueños sus más ricas haciendas. Para los ejércitos en lucha, esta prosperidad agropecuaria de la zona era de un valor incalculable. Por eso, la ciudad sufrió 3 sitios: el primero en julio-agosto de 1811, cuando los realistas de Valencia se levantaron contra la recién proclamada Independencia y la ciudad fue asediada y luego tomada por las fuerzas de la República, al mando del general Francisco de Miranda. El segundo sitio se produjo en 1814, a partir del 25 de marzo, defendida la ciudad por Rafael Urdaneta y Juan Escalona contra José Tomás Boves y José Ceballos. Este sitio fue presenciado por el arzobispo de Caracas, monseñor Narciso Coll y Prat, quien estaba en visita pastoral en Valencia. El tercero ocurrió del 19 de junio al 10 de julio de ese mismo año, bajo la defensa de Juan de Escalona, a quien acompañaban Miguel Peña y Francisco Espejo, gobernador político de la ciudad el último. Boves arrojó sobre ellos 8.000 hombres; y al ocuparla, ejecutó una degollina feroz, salvándose Escalona y Peña milagrosamente, mientras que Francisco Espejo figuró entre los asesinados durante los días que siguieron a la capitulación. Más tarde, el 24 de junio de 1821, en las inmediaciones de Valencia, se libra la batalla de Carabobo, que selló la Independencia de Venezuela; el Concejo Municipal de la ciudad se instaló después de la batalla y al día siguiente, antes de salir para Caracas, Simón Bolívar designó los concejales que faltaban para completar la Cámara Edilicia. El 28 hubo una reunión preparatoria y la instalación se efectuó el día 30 de ese mismo mes. En Valencia fueron aprobadas 2 constituciones muy importantes: la de 1830, que le daba fisonomía jurídica a la nueva República, firmada por Miguel Peña como presidente del Congreso Constituyente; y la de 1858, firmada por Pedro Gual, como presidente de la Convención Nacional reunida en Valencia después del derrocamiento de la dinastía de los hermanos Monagas por la llamada Revolución de Marzo, encabezada por el general Julián Castro, gobernador de Valencia. En 1830, Valencia fue escenario de la disolución de la Gran Colombia, bajo la acción directa de José Antonio Páez, elegido presidente de la nueva República. Este decretó para Valencia el Colegio Nacional, el 11 de octubre de 1833. No pudo ser instalado sino 3 años después, el 5 de julio de 1836, debido a la Revolución de las Reformas, de Santiago Mariño y José Tadeo Monagas contra el gobierno civilista de José María Vargas. En 1852, fueron creadas en dicho colegio 4 facultades de estudios superiores: Ciencias Eclesiásticas, Políticas, Médicas y Matemáticas. Pasó a ser Colegio Federal de Primera Categoría el 24 de septiembre de 1883 y se convirtió en Universidad de Valencia, por decreto del general Joaquín Crespo, el 15 de noviembre de 1892. Esta Universidad fue clausurada, junto con la del Zulia y el Colegio Federal de Ciudad Bolívar, por el general Cipriano Castro, el 20 de enero de 1904. Sin embargo, para conservar su fuero universitario, Valencia creó una Escuela de Ciencias Políticas, bautizada luego con el nombre de Miguel José Sanz, e incorporada más tarde como Facultad a la nueva Universidad, creada el 21 de marzo de 1958, esta vez con el nombre de Universidad de Carabobo.
El crecimiento de Valencia fue siempre lento, hasta el punto de que para la época de la Guerra de Independencia apenas tenía 7.000 habs. Y al finalizar el siglo XIX, no había llegado a 30.000. Es curioso observar que entre el censo de 1891, último del siglo pasado, y el de 1920, primero del presente, disminuyó en 5.774 habs. En el primero arrojó 28.109 habs. y en el segundo, 22.335. A partir de 1930, la ciudad comenzó a crecer en el aspecto urbano, industrial y demográfico, convirtiéndose en la capital industrial de Venezuela. Fue siempre un centro de opinión de primer orden: a fines del pasado siglo y comienzos del presente, los periódicos de Valencia se recibían en Caracas, todos los días, en la estación de ferrocarril de Caño Amarillo, con el mismo interés con que hoy se reciben en Valencia los periódicos provenientes de la capital. Uno de los primeros voceros, fue la Gaceta de Carabobo, fundada en 1830. También se pueden señalar La Voz Pública, de Francisco González Guinán (circuló desde 1875 hasta 1892); Don Timoteo, fundado por Pedro Medina Ruiz en 1895, estuvo en circulación hasta 1911; El Cronista, fundado por León Paz Guerra, en 1897, habiendo tenido después como sucesivos directores a Francisco Marín, Jesús María Galíndez, Luis Rafael Betancourt y Galíndez, Luisa Galíndez y Elia Galíndez de Ríos (circuló hasta 1946); El Globo, de Rafael Saturno Guerra, circuló desde 1926 hasta 1936, llegó a ser dirigido por algún tiempo por el periodista M.A. Padrón G. Actualmente, circulan en Valencia, entre otros diarios: El Carabobeño, fundado el 1 de septiembre de 1933, por Eladio Alemán Sucre; Aborigen, fundado por Rafael Ramón Aguiar y Rafael Hernández Tovar, en 1938; y Noti-Tarde, fundado por Miguel Jiménez Márquez como editor-director, el 9 de agosto de 1976; La Calle -fundado en 1988- y El Espectador del Centro. Televisora Canapé, fundado en 1992. Radiodifusoras: La Voz de Carabobo, Mundial Valencia, Radio América, Radio Latina, Radio Mía, Radio 810 y RV 850. Tiene como instituciones culturales: Universidad de Carabobo, Ateneo de Valencia, Sociedad Amigos de Valencia, Centro de Historia del Estado Carabobo, Asociación de Escritores Venezolanos (seccional Carabobo), Fundación Lisandro Alvarado, Universidad Tecnológica del Centro, Instituto Universitario de Tecnología Industrial, Escuela de Música del Estado, Escuela de Teatro Ramón Zapata, Instituto de Cultura Hispánica de Carabobo. Deportivos: parque recreacional, Asociación Deportiva de Carabobo (ADC), Hipódromo de Valencia, Plaza Monumental, Polideportivo Misael Delgado, el gimnasio cubierto Teodoro Gubaira y el estadio José Benardo Pérez. Hoteles: Intercontinental Valencia, Residencias Ucaima, Don Pelayo, Le París, Excelsior, Carabobo, Hotel Centro Termal Las Trincheras. En conmemoración de la batalla de Carabobo, se erigió en el sitio del combate un monumento -obra del escultor español Antonio Rodríguez del Villar- inaugurado el 17 de diciembre de 1930, con ocasión del Centenario de la Muerte del Libertador. Y el 24 de junio de 1921, para celebrar el centenario de la batalla, se había inaugurado en ese mismo sitio el Arco de Triunfo, obra de los ingenieros Alejandro Chataing y Ricardo Razetti, construido bajo la dirección de Manuel Hernández. Las alegorías de este arco son obra del escultor Lorenzo González. Otros sitios y monumentos históricos de Valencia: La Casa de la Estrella, donde se reunieron los Congresos de 1812 y 1830, sirvió a la vez de despacho presidencial de la Primera República y allí se fundó -más tarde- el Colegio Nacional de Carabobo, precursor de la creación de la Universidad de Valencia; la casa de los Celis, de estilo colonial; la catedral de Valencia; el viejo edificio de la Universidad; el templo de San Francisco; el palacio de los Iturriza; el Capitolio; el cerro de Bárbula, donde murió el prócer neogranadino Atanasio Girardot; el puente Morillo, construido por Pablo Morillo, en 1818; la Casa Páez; la estatua del general Páez, del escultor Andrés Pérez Mujica; la estatua de Girardot en Bárbula; el Monolito, parte esencial de la fisonomía urbana de Valencia. No hay fecha cierta de cuándo tomó el nombre de Cabriales el río que atraviesa la ciudad, ni tampoco el origen de ese nombre; para 1841, cuando se publicó la Geografía de Codazzi, todavía se la denominaba «río de Valencia». En España, en la Valencia del Cid, existe un río que se llama Cabriales. En las afueras de Valencia están las aguas termales de Las Trincheras, las de mayor temperatura en el mundo, después de las de Trijino en el Japón; estas aguas fueron examinadas por Alejandro de Humboldt en 1800 y posteriormente por otros científicos que las han visitado. Hay en ellas 3 fuentes de 89, 91 y 92 °C. Comprende las parroquias urbanas Candelaria, Catedral, El Socorro, Miguel Peña, Rafael Urdaneta, San Blas, San José, Santa Rosa y la parroquia rural Negro Primero. Se celebran las fiestas de San José (marzo 19), semana de Valencia (marzo 25) y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (marzo 26).