Carora (Edo. Lara) 1.2.1887 —
Carora (Edo. Lara) 25.7.1948
Escritor, historiador, periodista y polemista. Conocido con el apodo de Chío, consagrado así por la costumbre caroreña de los sobrenombres. Hijo de Antonio María Zubillaga. De formación autodidacta, alternó su labor intelectual con las faenas agrícolas desarrolladas al principio en fincas ajenas y luego en su hacienda El Fraile. Trabajó igualmente en el comercio y en los ramos industriales de zapatería y sombrerería. Su casa de Carora, especie de ateneo, se hizo famosa por las tertulias animadas por él. Inicia su larga actuación periodística en Ensayos (1907), donde escribía con el seudónimo de Pacífico Leal. Desde allí pregonó sus ideas liberales y por sus afanes culturales se hizo contertulio de la imprenta Torres, en la cual se editaba el citado vocero y también El Impulso (1904), fundado por Federico Carmona. Colaboró en el semanario La Palabra y el diario El Monitor, ambos dirigidos por el poeta caroreño Marco Aurelio Rojas, así como en Labor y más tarde en El Diario (estos últimos, al igual que Ensayos, fundados bajo la dirección de José Herrera Oropeza). También escribió en El Yunque, órgano de la Sociedad Unión, Progreso y Protección del Artesano; en la revista Unidad, dirigida por el periodista e historiador Ismael Silva Montañés; y en épocas más recientes, en el periódico caroreño Cantaclaro, así como en la revista Alas de Barquisimeto. Excepto en sus años juveniles, cuando fue miembro de la Asamblea Legislativa del estado Lara y más tarde secretario de la Jefatura Civil del distrito Torres, no desempeñó cargos públicos. Fundó numerosas agrupaciones como la Sociedad Patriótica Ezequiel Zamora, las Jornadas Culturales, el Salón de Lectura de Carora (futura biblioteca pública Riera Aguinagalde). Su afán de superación lo llevó 2 veces a Europa (1924-1926 y 1927-1928). En París, durante su primer viaje, trabó amistad con Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Chío Zubillaga dejó varios centenares de trabajos, además de un ensayo biográfico sobre Ildefonso Riera Aguinagalde y un estudio sobre la educación secundaria en Carora. Perteneció a la Academia Nacional de la Historia en calidad de miembro correspondiente por el estado Lara. Editó por su cuenta, en su segundo viaje a Europa, el Procerato caroreño, obra escrita por su primo hermano doble José María Zubillaga Perera. Creó y organizó el Archivo Zubillaga, importante repositorio para estudiar la vida social, cultural y política de Carora. Como escritor y polemista, fue el creador de varios neologismos, tales como «malhechuría», «quinquenio socarrón» (ambos aplicados por él, respectivamente, a los gobiernos de los generales Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras), «Congreso sisiista» (referido al Parlamento de Gómez), «godarria» (aplicable a la clase conservadora caroreña), «jesucristista» (para expresar su adhesión a la doctrina cristiana, a pesar de su radical liberalismo que en ocasiones lo acercó a las ideas marxistas) y unos cuantos más que ya pertenecen al acervo popular venezolano.