Dicen y cuentan en Venezuela

audiovisual
María Elena Maggi / Concepto visual: Rafael Bethencourt
Caracas: Fundación Empresas Polar 

Coordinación general
Ediciones Fundación Empresas Polar

Gisela Goyo

Concepto, investigación y adaptaciones
María Elena Maggi

Concepto visual, diseño y animación
Rafael Bethencourt

Producción de audios y musicalización
Jorge Salazar

Locutores adultos
Claudia Jiménez, Jorge Salazar y Vladimir Blanchart

Locutores niños
Alma Salazar, Emiliano Salazar y Amelie Andara

 

Sinopsis
 | Contenido

Este espacio digital en línea constituye una original e innovadora propuesta. Su propósito es ofrecer una colección de composiciones representativas de nuestra rica tradición oral a través de una cuidada selección que abarca doce tipos de expresiones o formas literarias: refranes, trabalenguas, retahílas, adivinanzas, coplas, corridos, décimas, poesías indígenas, cuentos folclóricos o campesinos, cuentos de fantasmas, narraciones indígenas y cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo.

Cada uno de estos campos cuenta con dos o más muestras que se presentan en breves videos de muy atractiva factura gráfica y audiovisual. Si bien se trata de un magnífico material para ser utilizado en la escuela en función de los programas de estudio, también es evidente la intención recreativa de este muestrario del acervo cultural venezolano, pues resulta ideal para disfrutarlo en grupo, con familiares o amigos.

 

CONTENIDO

Adivinanzas. Juegos de ingenio en los que por medio de una asociación de palabras e ideas se plantea un acertijo que debe ser descifrado.

Coplas. Composiciones poéticas formadas por cuatro versos (una cuarteta), casi siempre octosílabos, de rima asonante o consonante. Asociadas a nuestra música popular, sus temas son muy variados, desde cantos a lo divino hasta coplas disparatadas.

Corridos. Formas poéticas provenientes del romance español, que consisten en una narración compuesta con versos octosílabos. Pueden referirse a hechos históricos o fantásticos, al amor o a la naturaleza.

Cuentos de fantasmas. Gran parte de estos relatos de difuntos que regresan de la muerte, así como algunas historias de duendes y de espíritus acuáticos provienen de la herencia africana.

Cuentos folclóricos o criollos. Son los cuen­tos tradicionales de origen campes­ino, con elementos fantásticos y una buena dosis de humor negro.

Cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo.  Son cuentos tradicionales que gozaron de mucha popularidad en el país durante gran parte del siglo XX, protagonizados principalmente por estos dos animales, en los que se pone de manifiesto la astucia del conejo, quien siempre logra burlar al más fuerte o poderoso: el tigre.

Décimas. Composiciones poéticas de origen español con arraigo en toda América Latina, conformadas por diez versos octosílabos (ocho sílabas cada uno).

Narraciones indígenas. Breves relatos de distinto tipo de los diferentes pueblos indígenas de Venezuela. Van desde mitos y leyendas que explican el origen del mundo, de los dioses y de la naturaleza hasta sencillos cuentos y anécdotas.

Poesías indígenas. Creaciones literarias en las que el poeta hace uso del lenguaje y de recursos como la metáfora, la metonimia, el ritmo, la rima, los sonidos y silencios, para expresar su mundo interior y la percepción del mundo que lo rodea.

Refranes. Breves dichos o sentencias por las que se trasmite una enseñanza a través de un lenguaje metafórico.

Retahílas. Juegos de palabras que consisten en una sucesión de frases y enumeración de acciones de carácter acumulativo y humorístico.

Trabalenguas. Juegos de palabras que consisten en la repetición y encadenamiento de letras, sonidos y frases difíciles de pronunciar.

 

 

 

 

 

desarrollado por iKels