Dicen y cuentan en Venezuela. Tradición oral

aprendizaje en línea
María Elena Maggi / Concepto visual: Rafael Bethencourt / Musicalización: Jorge Salazar
Caracas: Fundación Empresas Polar 
PDF

Coordinación general
Ediciones Fundación Empresas Polar

Gisela Goyo

Concepto, investigación y adaptaciones
María Elena Maggi

Concepto visual, diseño y animación
Rafael Bethencourt

Producción de audios y musicalización
Jorge Salazar

Locutores adultos
Claudia Jiménez, Jorge Salazar y Vladimir Blanchart

Locutores niños
Alma Salazar, Emiliano Salazar y Amelie Andara

 

A través de los índices en esta misma página, puede acceder a los archivos PDF de la publicación.

Sinopsis
 | Contenido

Original e innovadora propuesta cuyo propósito es ofrecer una colección de composiciones representativas de nuestra rica tradición oral venezolana, a través de una cuidada selección que abarca doce tipos de expresiones o formas literarias: refranes, trabalenguas, retahílas, adivinanzas, coplas, corridos, décimas, poemas indígenas, cuentos folclóricos o campesinos, cuentos de fantasmas y aparecidos, narraciones indígenas y cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo.

Cada uno de estos campos cuenta con dos o más muestras que se presentan en breves videos de muy atractiva factura gráfica y audiovisual. Si bien se trata de un magnífico material para ser utilizado en la escuela en función de los programas de estudio, también es evidente la intención recreativa de este muestrario del acervo cultural venezolano, pues resulta ideal para disfrutarlo en grupo, con familiares o amigos.

Incluye una Guía Didáctica dirigida a los mediadores, docentes o padres, con recomendaciones sobre su uso y aprovechamiento tanto en el aula como en el hogar.

Guía didáctica (resumida)
Guía didáctica (completa)

¡Videos en Youtube!

1. ADIVINANZAS
Verde fue su nacimiento… / MI2023000260
De Puerto Cabello vengo… / MI2023000258
Tiene barbas… / MI2023000262

2. COPLAS
Amarillo es el turpial / MI2023000266
Me gusta Puerto Cabello / MI2023000263
Sobre la yerba la palma / MI2023000267
Yo me llamo Juan Orozco / MI2023000264

3. CORRIDOS
El cacao y el plátano / MI2023000268

4. CUENTOS DE FANTASMAS Y APARECIDOS
El pescador y el Carey / MI2023000269
El preso y el entierro / MI2023000270
Los momoyes del río / MI2023000271

5. CUENTOS FOLCLÓRICOS O CRIOLLOS
La mata de maní / MI2023000272
Roñoquero y Mamblea / MI2023000273
La princesa Sardinita / MI2023000274

6. CUENTOS DE TÍO TIGRE Y TÍO CONEJO
Tío Tigre y el animalito del monte / MI2023000275
Tío Tigre y el Tío Caimán / MI2023000276
Las orejas de Tío Conejo / MI2023000277

7. DÉCIMAS
En los frondosos esteros / MI2023000278
La Margarita orgullosa / MI2023000279
Si yo pintara una flor / MI2023000280
Un gran pleito se formó / MI2023000282

8. NARRACIONES INDÍGENAS
Iñapirrikuli y la noche (kurripaco) / MI2023000283
El tigre y el aguacero (pemón) / MI2023000284
La gallinita de monte y el maíz (yanomami) / MI2023000285

9. POEMAS INDÍGENAS
Mi pájaro, el lorito (warao) / MI2023000286
Para el hombre que espera (piaroa) / MI2023000287

10. REFRANES
Chinchorro colgao / MI2023000288
Donde ronca tigre / MI2023000289
El que no pila / MI2023000290
El que se pica / MI2023000291

11. RETAHÍLAS
Don Pepito, el verdulero / MI2023000293
El cucarachero / MI2023000294
En Pamplona hay una plaza / MI2023000295

12. TRABALENGUAS
Compadre, cómpreme un coco / MI2023000296
María Chucena / MI2023000297
Una pajarita pinta / MI2023000298

 

 

 

 

Adivinanzas. Juegos de ingenio en los que por medio de una asociación de palabras e ideas se plantea un acertijo que debe ser descifrado.

Coplas. Composiciones poéticas formadas por cuatro versos (una cuarteta), casi siempre octosílabos, de rima asonante o consonante. Asociadas a nuestra música popular, sus temas son muy variados, desde cantos a lo divino hasta coplas disparatadas.

Corridos. Formas poéticas provenientes del romance español, que consisten en una narración compuesta con versos octosílabos. Pueden referirse a hechos históricos o fantásticos, al amor o a la naturaleza.

Cuentos de fantasmas y aparecidos. Gran parte de estos relatos de difuntos que regresan de la muerte, así como algunas historias de duendes y de espíritus acuáticos provienen de la herencia africana.

Cuentos folclóricos o criollos. Son los cuen­tos tradicionales de origen campes­ino, con elementos fantásticos y una buena dosis de humor negro.

Cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo. Son cuentos tradicionales que gozaron de mucha popularidad en el país durante gran parte del siglo XX, protagonizados principalmente por estos dos animales, en los que se pone de manifiesto la astucia del conejo, quien siempre logra burlar al más fuerte o poderoso: el tigre.

Décimas. Composiciones poéticas de origen español con arraigo en toda América Latina, conformadas por diez versos octosílabos (ocho sílabas cada uno).

Narraciones indígenas. Breves relatos de distinto tipo de los diferentes pueblos indígenas de Venezuela. Van desde mitos y leyendas que explican el origen del mundo, de los dioses y de la naturaleza hasta sencillos cuentos y anécdotas.

Poemas indígenas. Creaciones literarias en las que el poeta hace uso del lenguaje y de recursos como la metáfora, la metonimia, el ritmo, la rima, los sonidos y silencios, para expresar su mundo interior y la percepción del mundo que lo rodea.

Refranes. Breves dichos o sentencias por las que se trasmite una enseñanza a través de un lenguaje metafórico.

Retahílas. Juegos de palabras que consisten en una sucesión de frases y enumeración de acciones de carácter acumulativo y humorístico.

Trabalenguas. Juegos de palabras que consisten en la repetición y encadenamiento de letras, sonidos y frases difíciles de pronunciar.

 

desarrollado por iKels