solo título
Andrade,   Ignacio
¿Mérida? (Edo. Mérida) c.31.7.1839 —
Macuto (Distrito Federal) 17.2.1925

Militar y político, presidente de la República (1898-1899). Fue su padre el general José Escolástico Andrade, zuliano de Los Puertos de Altagracia, miembro del Ejército Libertador desde 1820, presente en Carabobo, Junín y Ayacucho; su madre, Juana Troconis, era merideña. El lugar y fecha de su nacimiento no se ha podido precisar porque su fe de bautismo no ha sido localizada. A fines del siglo XIX se decía reiteradamente que Andrade había nacido en el estado Zulia e incluso la Cancillería venezolana publicó su biografía en una revista española de 1897, afirmando que «...nació en Maracaibo el 31 de julio de 1839...». Igualmente lo señaló Juan Antonio Lossada Piñeres en su obra Hombres notables de la Revolución del 92 en Venezuela, publicada en Caracas entre 1893 y 1895. Sin embargo, su partida de defunción, localizada en el Registro Principal de Caracas, señala que «...según informaciones aportadas por su hijo José Andrade, de 35 años de edad, el general Andrade era natural de Mérida y había [...] fallecido a los 85 años de edad...». Presidente del estado Falcón (1883-1885), contrajo matrimonio con María Isabel Sosa Saa (14.2.1885). Senador por el estado Falcón, que comprendía entonces los territorios actuales de Falcón y Zulia (1886), ejerció los cargos de gobernador del Distrito Federal (octubre 1892), ministro de Instrucción Pública (marzo 1893), diputado por el Gran Estado Miranda (abril 1893), ministro de Obras Públicas (junio 1893) y presidente del Gran Estado Miranda (1894-1897). Fue el candidato oficial del gobierno de Joaquín Crespo en las elecciones del 1 de septiembre de 1897. De acuerdo con la Constitución de 1893 la votación fue directa y secreta. Andrade obtuvo 406.610 votos contra el favorito de la oposición, el general José Manuel Hernández, el Mocho, quien logró 2.203 en unos comicios tildados de fraudulentos. Asumió la primera magistratura el 20 de febrero de 1898 y se mantuvo en ella hasta el 19 de octubre de 1899: un año, 7 meses y 27 días, de los 4 años del período constitucional; lo derrocó la Revolución Liberal Restauradora y su caudillo Cipriano Castro. Tuvo que enfrentar, en primer lugar la maquinaria política organizada por Crespo para asegurar su caudillismo; luego, el alzamiento del general José Manuel Hernández, el Mocho, contra el fraude electoral; alzamiento que duró desde el 23 de febrero hasta el 12 de junio de 1898, cuando Hernández cayó prisionero en el sitio de La Hacha (Edo. Cojedes); en uno de los combates contra esta revolución, en el sitio llamado La Mata Carmelera, murió Crespo, el 16 de abril de 1898, antes de que Hernández fuera derrotado por el general Ramón Guerra, quien también se alzó posteriormente. Además tuvo Andrade que enfrentar dificultades económicas, la desconfianza de los políticos, la oposición a reformas constitucionales y también una epidemia de viruela. Cuando abandonó Caracas, el 19 de octubre de 1899, salió exiliado a Puerto Rico. Allí escribió unas páginas para la historia que tituló ¿Por qué triunfó la Revolución Restauradora?, publicadas 30 años después de su muerte (1955). Amnistiado (19.11.1903), sirvió al gobierno de Cipriano Castro como ministro de Venezuela en Cuba y como superintendente de la Renta de Licores en el Distrito Federal (diciembre 1907). También sirvió al régimen de Juan Vicente Gómez de quien fue consuegro, como ministro de Relaciones Exteriores (1916-1917) y de Relaciones Interiores (1917-1922), en los gabinetes ejecutivos de Victorino Márquez Bustillos. Fue masón en grado 33.

Autor: Guillermo Morón
Bibliografía directa: Andrade, Ignacio. La cuestión autonómica: exposición que dirige a los venezolanos el general Ignacio Andrade. Nueva York: Unz and Co., 1900;--. ¿Por qué triunfó la Revolución Restauradora?: memoria y exposición a los venezolanos de los sucesos de 1890-1899. Caracas: Ediciones Garrido, 1955; Venezuela. Discurso ante el Congreso en el acto de presentar la promesa constitucional como presidente de la República. [Caracas: Tipografía Universal, 1898];--. Discursos pronunciados en la Casa Amarilla en los días 22y 27 de abril. Caracas: Imprenta Federación, 1899.
Bibliografía indirecta: Bello Rodríguez, Zoilo. Al Partido Liberal de Venezuela. Puerto España: s.n., 1899; Blanco Fombona, Rufino. Una página de historia: Ignacio Andrade y su gobierno. Caracas: Imprenta Sucre, 1900; Lossada Piñeres, Juan Antonio. El general Ignacio Andrade: hombres notables de la Revolución del 92 en Venezuela. Caracas: Imprenta y Litografía Nacional, 1893-1895. 2 vols.; Vargas Vila, José María. Los césares de la decadencia. París: Librería Americana, 1907; Velásquez, Ramón J. La caída del liberalismo amarillo: tiempo y drama de Antonio Paredes. 5a ed. Caracas: Congreso de la República, 1987.
Iconografía: Fotografía, c. 1858, González Guinán, Francisco, Historia contemporánea de Venezuela, Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1954, tomo 10. Fotografía, El Cojo Ilustrado, Caracas, núm. 149, marzo 1, 1898. Fotografía, 1917, colección Antonio Reyes Andrade, Caracas.
Hemerografía: Rivas Dugarte, Rafael Ángel. «Los presidentes constitucionales de Venezuela: bibliografía selectiva (II parte)», en: Tiempo y Espacio. Caracas, núm. 18, julio-diciembre, 1993.
Volver al tope
desarrollado por iKels