solo título
Anzola,   Édgar J.
Villa de Cura (Edo. Aragua) 27.3.1893 —
Caracas 14.12.1981

Periodista, fotógrafo, humorista, iniciador del cine y de la radio en Venezuela, trajo al país los primeros fonógrafos y el primer automóvil marca Ford. Hijo del abogado y escritor Juvenal Anzola y de Ercila Anzola, es contratado, a los 16 años, por el empresario William H. Phelps y enviado a Estados Unidos, donde estudia mecánica automotriz y se familiariza con los automóviles Ford. En 1911 trae a Venezuela el primer vehículo de esta marca y trabaja como vendedor de la firma. Durante su permanencia en Estados Unidos, aprovechó para estudiar electrónica y ya en Venezuela fundó la radio emisora Broadcasting Caracas, en la planta alta del Almacén Americano, propiedad de Phelps. El 9 de diciembre de 1930, salió al aire esta emisora, identificada con las siglas 1BC, la cual se convirtió posteriormente en la actual Radio Caracas. En 1913 formó parte de la filmación del primer largometraje silente venezolano: La dama de las cayenas, de Enrique Zinnmermann y Lucas Manzano; en 1924, junto con Jacobo Capriles, produjo la película La trepadora, basada en la novela de Rómulo Gallegos, y 2 años después también con Capriles, produce Amor, tú eres la vida, bajo el sello de Triunfo Films, luego del cual ambos realizan numerosos documentales, entre los cuales destacan: La visita del general Pershing, Viaje a la Riviera; El dique de Petaquire; El ciclo vital del Schistosoma mansoni; La carretera Trasandina y La inauguración del puente Internacional. En 1932, produjo el largometraje, Corazón de mujer, dirigido por José Fernández y fotografiado por Juanito Martínez Pozueta. En esta película se hizo un intento de sonorización sincronizada. Anzola escribió cuentos y monólogos para radio y además de actor fue colaborador de las revistas Élite y Billiken, de los diarios Ahora, El Nacional y La Esfera, así como también caricaturista ocasional en el semanario Fantoches. En 1937 viajó a Estados Unidos en donde se desempeñó como subgerente de la RCA Victor y locutor de programas en español. En los Laboratorios Nacionales, trabajó con otros pioneros de la cinematografía, ensayando, por vez primera, el color y el sonido. Más tarde, filmó una película sobre el pintor Armando Reverón, la cual donó en 1977 a la Cinemateca Nacional. El 27 de marzo de 1993 su hijo, el cineasta Alfredo Anzola, estrenó El misterio de los ojos escarlatas, filme que relata parte de la vida de su padre.  

Autor: Josune Dorronsoro
Iconografía: Fotografía, Valores humanos de la Gran Colombia: Venezuela, Ecuador; Colombia, Caracas: Oliverio Perry y Cía., Editores, 1964. Fotografías, colección Alfredo Anzola, Caracas. Fotografías, colección José Agustín Catalá, Biblioteca Nacional, Caracas.
Volver al tope
desarrollado por iKels