solo título
Araujo,   Orlando
Calderas (Edo. Barinas) 14.8.1927 —
Caracas 15.9.1987

Escritor, economista, poeta, periodista y guionista de cine y televisión. Hijo de Sebastián Araujo y Edén Chiangarotti. Cursó la primaria en Calderas, Boconó y Barinitas; y la secundaria en los liceos Simón Bolívar de San Cristóbal y Andrés Bello de Caracas y, entre 1949 y 1953, estudió y se graduó simultáneamente en las escuelas de Economía y Letras de la Universidad Central de Venezuela. Durante el bienio 1955-1957 hizo un postgrado de economía en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1958, se incorporó a la docencia en las facultades de Economía y Humanidades de la Universidad Central de Venezuela y en 1969 asumió la dirección de la Escuela de Letras. Antes había prestado servicios profesionales en el Instituto Venezolano de Petroquímica y durante largos años fue asesor de la Asociación Pro-Venezuela. En la década de 1960 fue un activo militante de la izquierda y figuró entre los redactores de El Venezolano y otras publicaciones afines, por lo cual sufrió las consecuencias de la represión contra la insurgencia. La bibliografía de Orlando Araujo consta de 30 títulos. La variedad, extensión y calidad de su obra le confiere rango de polígrafo. Entre sus ensayos cabe destacar Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos (1955, 1977 y 1984) publicado en el apogeo de la dictadura perezjimenista y el cual fue considerado por el propio Gallegos como el mejor trabajo escrito sobre su obra. Dirigió la revista Mes Económico durante los años 1960-1964. En 1966 la Universidad del Zulia premió su ensayo La palabra estéril y en 1968 obtuvo el primer premio del concurso de cuentos de El Nacional con «Un muerto que no era el suyo». También el premio de ensayo del mismo diario por «Antonio Arráiz», trabajado en colaboración con Óscar Sambrano Urdaneta. En 1972 ganó el Premio Municipal de Prosa por Narrativa venezolana contemporánea. En 1975 obtuvo el Premio Nacional de Literatura con Contrapunteo de la vida y de la muerte: ensayo sobre la poesía de Alberto Arvelo Torrealba (1974). Hizo literatura infantil con libros como Los viajes de Miguel Vicente Pata Caliente (1977). Los titulados Glosas del piedemonte (1980) y Ella en azul (1988) son testimonios de su poesía. Fue miembro conspicuo de la peña República del Este y a ella dedicó sus Crónicas de caña y muerte (1982).

Autor: Manuel Alfredo Rodríguez
Bibliografía directa: Araujo, Orlando. Barinas son los ríos, el tabaco y el viento. Mérida: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, 1980;--. Cartas a Sebastián para que no me olvide. 2a ed. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1993;--. Compañero de viaje. Caracas: Monte Ávila, 1991;--. Contrapunteo de la vida y la muerte: ensayos sobre la poesía de Alberto Arvelo Torrealba. Caracas: Ediciones En la Raya, 1974;--. Crónicas de caña y muerte. Caracas: Contexto, 1982;--. En letra roja: violencia venezolana literaria y social. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1974;--. Glosas del piedemonte. Caracas: Ediciones Elia, 1980;--. Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos. 4a ed. Caracas: Ateneo de Caracas, 1984;--. Miguel Vicente Pata Caliente. Caracas: Ekaré, 1992;--. Narrativa venezolana contemporánea: ensayo. [Caracas]: Tiempo Nuevo, [1972];--. El niño y el caballo. Caracas: Monte Ávila, 1992;--. La obra literaria de Enrique Bernardo Núñez. Caracas: Monte Ávila, 1980;--. Testamento poético de Orlando Araujo. Barinas: Fundación Cultural Barinas, 1993;--. Venezuela violenta. Caracas: Hespérides, 1968.
Bibliografía indirecta: Herrera, Earle. La neblina y el verbo: Orlando Araujo uno y múltiple. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1992; Mannarino, Carmen. Orlando Araujo: violencia, nostalgia y bohemia. Mérida: Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado-Fundación Cultural Barinas, 1995.
Iconografía: Fotografía, El Nacional, Caracas, septiembre 9, 1987. Fotografías, colección Biblioteca Nacional, Caracas. Fotografía. El Nacional, Caracas, septiembre 16, 1987. Fotografía, El Diario de Caracas, Caracas, septiembre 16, 1987.
Volver al tope
desarrollado por iKels