Boconó (Edo. Trujillo) 16.12.1821 —
Caracas 14.2.1895
Abogado y político. Hijo de José María Baptista. Desde temprana edad, se trasladó a Mérida y cursó la carrera de derecho en la Universidad de Los Andes donde se graduó (23.4.1854). Senador por el estado Trujillo (1865), se opuso a la elección de Antonio Guzmán Blanco como primer designado y cuestionó con vehemencia la aprobación de las cuentas relativas al empréstito negociado por aquel en Europa, actitud que le valió ser amenazado de expulsión del Congreso «...por infringir las reglas del debate...». En 1866, formó parte de la minoría que, a lo largo de 7 horas de debate, solicitó infructuosamente la inmediata ruptura de relaciones con España en solidaridad con la agredida República de Chile, oportunidad en la que se enfrentó nuevamente a Guzmán Blanco, interesado en viajar a España como ministro de Venezuela. Nuevamente senador por Trujillo, en 1877, Baptista es ahora amigo de Guzmán Blanco. Asume la presidencia del Senado (1878) y es miembro del Consejo de Administración donde trabaja a favor de la Revolución Reivindicadora (1879). Su oposición a fondo contra Guzmán Blanco, comienza al iniciarse en el Congreso el debate sobre la reforma constitucional que busca reducir a 9 los 20 estados de la República (1880). Baptista califica de «monstruoso» el proyecto de «Constitución Suiza», actitud que exacerba al Ilustre Americano. El 5 de abril de 1881, a raíz de un altercado personal ocurrido en la esquina de San Francisco de Caracas, Guzmán Blanco, bajo el pretexto de que Baptista le había faltado el respeto, solicita su allanamiento ante el Senado. La Cámara, en actitud de sumisión ante la voluntad del presidente de la República, acepta levantarle la inmunidad parlamentaria. Baptista es detenido y encarcelado. Recobra su libertad el 14 de agosto de 1881 a cambio de su promesa de abstenerse de toda actividad política. Se traslada a Mérida y se dedica al ejercicio de su profesión y a la docencia. Regresa a Caracas durante el gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl y publica el folleto Historia de un gran crimen (1890) en el cual denuncia el atropello del cual había sido objeto en 1881.