Antecedentes: La provincia de Caracas se constituyó en los siglos coloniales como el núcleo primordial del territorio venezolano, tanto que en historias coetáneas y documentación cartográfica básica hay referencias indistintamente a la provincia de Caracas o provincia de Venezuela. La capitalidad caraqueña se fue estructurando en los años coloniales, estableciéndose una fuerte hegemonía de Caracas como ciudad capital provincial y nacional, basándose en crecientes intereses administrativos, militares, eclesiásticos, económicos, sociales y culturales. Esta capitalidad caraqueña se extiende a todo el país a partir de la real cédula del 8 de septiembre de 1777, por la cual se agregaron a la capitanía general de Caracas en lo gubernativo y militar las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Margarita y Trinidad. Se afirma más esta capitalidad caraqueña al establecerse allí en 1786 la Real Audiencia, en 1793 el Real Consulado y en 1804 el Arzobispado. La provincia de Caracas, con un vasto territorio, constituye por sí sola una jurisdicción administrativa que cuenta con alrededor de 390.000 h a comienzos del siglo XIX y era reconocida como la más importante y extensa del país, acrecentando más su prestigio e influencia al iniciarse en su capital el proceso de emancipación. Según Alejandro de Humboldt, esta provincia comprendía una extensa superficie que abarcaba la ciudad homónima y valles de Chacao, Petare, Manches y Los Teques; valle de Caucagua y Sabanas de Ocumare; Puerto Cabello, La Guaira y todo el litoral desde el cabo Codera hasta Aroa; valles de Aragua; el Tuy; distritos de Carora, Barquisimeto, El Tocuyo y Guanare; San Felipe, Nirgua, Aroa y los llanos vecinos; llanos de Calabozo, de San Carlos, de Araure y de San Juan Bautista del Pao.
Primeros intentos de cambio territorial en la provincia de Caracas durante la Emancipación: Según documentos publicados en el Semanario de Caracas, en noviembre de 1810, la jurisdicción y división civil de la provincia de Caracas comprendía los ayuntamientos de Caracas, Guanare, El Tocuyo, Barquisimeto, Carora, San Sebastián, Calabozo, Villa de Cura, Valencia, San Carlos, San Felipe, Nirgua, Ospino y Araure; cada uno de estos ayuntamientos comprendía varios tenientazgos; así el de Caracas comprendía además los tenientazgos de Caraballeda, Maiquetía, Choroní, El Valle, La Vega, Macarao, La Victoria, Barata, Guarenas, Santa Lucía, Caucagua, Sabana de Ocumare, Marasma y Río Chico. Esta situación se intentó cambiar en el Congreso de 1811, en el cual participaron los diputados de Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Mérida, Trujillo y Margarita; no participaron las provincias de Coro, Guayana y Maracaibo, por estar en poder de los realistas. La significación de la provincia de Caracas se prueba con el gran predominio de sus diputados en el citado Congreso de 1811, donde se plantean amplios debates sobre la conveniencia de mantener su enorme extensión territorial y se observa que las ciudades más representativas por su población y fuerza cultural y económica, tanto de la misma provincia como de las restantes, afianzadas en su autonomía municipal y provincial, se definen contra la hegemonía caraqueña; por ello se proyecta y discute la subdivisión de esta provincia de Caracas, acordándose en sesión extraordinaria del 15 de octubre de 1811 lo siguiente: «Las provincias convienen en confederarse sin nueva división de la de Caracas, con la precisa calidad de que esta se subdividirá cuando el Congreso de Venezuela lo juzgue oportuno y conveniente, cuya decisión, que será a pluralidad del Congreso General de Diputados que se hallasen presentes, deberá cumplirse sin tardanza alguna». Además, la capitalidad caraqueña nacional se pierde cuando se ordena en la Constitución Nacional, sancionada el 21 de diciembre de 1811, establecer el sistema federal y declarar que las 7 provincias de la Confederación gozan de autonomía, libertad e independencia en todo aquello que no estuviera delegado al poder central y que la capital de la Confederación de Venezuela no podrá ser capital provincial, que era el caso de la ciudad de Caracas; por ello, el 9 de enero de 1812, se designa por ley a Valencia como Capital Federal de la Confederación de Venezuela «sin que la referida Provincia de Caracas por medio de un Gobierno particular pueda tener mando ni intervención alguna en dicha Ciudad Federal, ni en la jurisdicción que ella misma le ha asignado por límites». El 31 de enero de 1812 se fírma la Constitución de la provincia de Caracas, estructurándose su territorio en departamentos, cantones y distritos; queda dividida en 5 departamentos: Caracas, San Sebastián, los valles de Aragua, Barquisimeto y San Carlos; en el artículo 7 de esta Constitución se señala que el departamento de Caracas comprenderá 3 cantones: el del Tuy, cuya capital deberá ser la ciudad de la Sabana de Ocumare; el de Los Altos, que tendrá por capital a la ciudad de Petare, y el de Caracas y sus costas vecinas, cuya capital será la ciudad de su nombre. En el mismo año de 1812, toda esta nueva visión territorial es aventada por los hechos de la Guerra de Independencia, debilitándose el marco administrativo de la tradicional provincia de Caracas, recobrando sin embargo Caracas su capitalidad nacional. Temporal y provisionalmente en años posteriores se fueron sucediendo otras capitales en el territorio liberado.
La provincia de Caracas en la República de Colombia: La división territorial durante la República de Colombia incidió negativamente para la provincia de Caracas y su capital, al sufrir disminuciones y subdivisiones; esta República abarcó el territorio que comprendían el antiguo virreinato de Nueva Granada y la capitanía general de Venezuela, incorporándose posteriormente Quito; este territorio fue dividido en departamentos; los departamentos en provincias; las provincias en cantones y los cantones en parroquias. La ley del 2 de octubre de 1821 reconoce 7 departamentos, de ellos solo 3 en el ámbito venezolano: el departamento de Venezuela, capital Caracas, que comprende las provincias de Caracas y Barinas; el departamento del Zulia, capital Maracaibo, que se Forma de las provincias de Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo; el departamento del Orinoco, capital Cumaná, incluyendo las provincias de Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita. El 8 de octubre de 1821, el Congreso General de Colombia declaró a Bogotá como residencia del gobierno supremo de la República, capitalidad que desencadenó protestas de los caraqueños. Por la ley de 25 de junio de 1824 se introdujeron cambios al crearse nuevas entidades que se segregan del departamento de Venezuela, formándose el nuevo departamento de Apure con las provincias de Apure y Barinas; así reducido, el nuevo departamento de Venezuela, capital Caracas, comprendió las provincias de Caracas y de Carabobo, segregada esta última del ámbito provincial caraqueño. Esta disminuida provincia de Caracas quedó dividida en 12 cantones: Caracas, La Guaira, Caucagua, Río Chico, Sabana de Ocumare, La Victoria, Maracay, Cura, San Sebastián, Santa María de Ipire, Chaguaramas y Calabozo; al poco tiempo se constituyeron nuevos cantones adscritos a esta provincia de Caracas, como los de Petare, Orituco y Guarenas. En 1825 se estimaba la población de la provincia en 166.966 habs.
Contracción y cambio territorial de la provincia de Caracas: En 1830, al separarse Venezuela de la República de Colombia, se dieron las condiciones para restaurar la capitalidad caraqueña. Por decreto del Congreso del 25 de mayo de 1831, Caracas es constituida nuevamente como capital de la República de Venezuela. Los límites de la provincia de Caracas eran: la provincia de Barcelona, por el E; las provincias de Carabobo y Barinas por el O; las provincias de Apure y Guayana por el S y por el N con el mar de las Antillas, incluyendo dentro de ella las islas de La Tortuga, La Orchila, Los Roques y Las Aves. Todas las provincias continúan estructuradas territorialmente en cantones. En 1841, el geógrafo Agustín Codazzi presenta en su Resumen de la geografía de Venezuela una síntesis geográfico-física, división territorial y visión de las ciudades y villas cabeceras de cantón de esta provincia, que tenía una extensión de 2.829 leguas cuadradas y que había alcanzado en 1839 una población de 240.106 habs., repartidos en sus 16 cantones: Caracas, La Guaira, Petare, Guarenas, Santa Lucía, Ocumare, Caucagua, Río Chico, Orituco, Chaguaramas, La Victoria, Turmero, Maracay, Cura, San Sebastián y Calabozo. Está representada cartográficamente en una carta separada en el Atlas físico y político de la República de Venezuela, del mismo Codazzi, y editado en París en 1841. En 1848, el Congreso de la República reduce considerablemente el territorio de esta provincia, al crearse con parte de ella las nuevas provincias de Aragua y Guárico; a la primera le son incorporados los cantones de La Victoria, Turmero, Maracay, San Sebastián y Villa de Cura; la segunda es conformada por los cantones de Calabozo, El Sombrero, Orituco y Ortiz; más tarde, se estructuran en la provincia de Caracas algunos nuevos cantones que obligan a reajustes internos geográfico-administrativos; el 2 de abril de 1850, se agregan los cantones de Maiquetía y Curiepe, y el 17 de marzo de 1853 el de Guaicaipuro. Una interesante visión de esta provincia es proporcionada por Juan Larrazábal en su obra Estadística de la provincia de Caracas en 1855, en la cual incorporará, además, los cuadros globales y el plano corográfico de la provincia. Según las cifras proporcionadas por Larrazábal, la provincia era habitada, después de las segregaciones indicadas más arriba, por 173.042 habs. En la ley del 28 de abril de 1856, se establece una nueva estructuración territorial del país, siempre con la capitalidad nacional caraqueña, donde la provincia de Caracas aparece constituida por solo 11 cantones: Caracas, Guaicaipuro, La Guaira, Maiquetía, Curiepe, Río Chico, Caucagua, Ocumare del Tuy, Guarenas, Petare y Santa Lucía; esta ley tiene singular importancia como se destaca en el Estudio de Caracas «ya que ella sentó las bases de lo que en el futuro constituiría el Distrito Federal, y además porque aún en nuestros días se mantienen vigentes algunas de sus disposiciones sobre organización política-territorial». Esta provincia toma la designación de estado Caracas al triunfar la Guerra Federal en 1863, lo que es sancionado el 28 de marzo de 1864 por la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, puesta en vigor el 22 de abril del mismo año. El 29 de febrero de 1864 la Asamblea Nacional de la Federación resolvió crear provisionalmente el Distrito Federal, que con posterioridad, por decreto del 8 de marzo de 1864, se organizó territorialmente con los antiguos cantones de Caracas, La Guaira y Maiquetía, que se transformaron en los departamentos Libertador, Vargas y Aguado. Con esta desmembración, el resto del estado Caracas quedó bajo la capitalidad de Petare y le fue cambiada la denominación por la de estado Bolívar, topónimo que cambiaría ulteriormente.
Temas relacionados: Caracas, estado; Venezuela, departamento de; Venezuela, provincia de; Venezuela, territorio de.