Capital del municipio Sosa en el estado Barinas. Situada en el sector oriental de los llanos bajos, a 80 m sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 27 °C y 1.600 mm de precipitación media anual. Existente como caserío desde principios del siglo XVIII; podría haber sido aquí donde el capitán Miguel de Ochogavia fundó San Miguel del Castillo en 1651. Fue fundada como parroquia en 1774 por Juan José Paredes, vicario de Obispos. Recibía el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Nutrias, y también se le llamó Villa de Nutrias; fue centro de acopio y distribución de ganado vacuno y caballar, cueros y tabaco, hacia Guayana y el extranjero; en 1778, tenía ya 490 casas y 2.600 habs.; y en 1787, 3.901. Dependían de ella 8 caseríos, había 69 hatos de ganado, con 48.848 cabezas de ganado, 12 haciendas de caña y una de añil. Durante el siglo XIX y principios del XX se le sumó el comercio de plumas de garza. En 1859, durante la Guerra Federal, tuvieron lugar allí 2 batallas, el 9 y el 20 de noviembre, entre las tropas centralistas del general Nicolás Brito y las federalistas al mando del general Pedro Manuel Rojas, que resultaron victoriosas. A través de Puerto Nutrias, es importante escala en el tráfico fluvial Guayana-Barinas. Está a 15 km de Puerto Nutrias, 88 km de Guanarito y 167 km de Barinas. Al estar situada en un nivel más elevado, no resulta afectada por las crecidas del río Apure y es importante centro económico ganadero en la región. Tiene escuela de primera enseñanza y ciclo diversificado. Casa de la Cultura. Sitios de interés: la iglesia, yacimientos arqueológicos y Puerto Nutrias. Se celebran las fiestas de la Virgen de la Candelaria (febrero 2), Inmaculada Concepción (diciembre 1 al 9). Bailes de joropo llanero. Dependen de ella las parroquias: Ciudad de Nutrias, El Regalo, Puerto de Nutrias y Santa Catalina. En 1981 el municipio tenía 6.599 habs.; censó 1.871, en 1990.
Tema relacionado: Puerto de Nutrias; Apure, río.