El interés manifiesto por la explotación de los hidrocarburos en Venezuela se concretó el 12 de octubre de 1878, con la constitución de la Compañía Petrolia del Táchira, para explotar «un globo de terreno mineralógico» de 100 ha ubicado 15 km al O de San Cristóbal. Para trabajar el asfalto natural del lago de Guanoco, la New York and Bermudez adquirió el 16 de noviembre de 1885 la antigua concesión Hamilton y posteriormente, en 1913, inició la explotación del primer campo de la moderna industria petrolera. Con la Caribbean Petroleum, la Colón Development y la Venezuelan Oil Concessions comenzaron a actuar en Venezuela subsidiarias operadoras de las grandes empresas domiciliadas en Europa y Norte América. Aunque miles de ciudadanos solicitaron concesiones al tenor de lo dispuesto en la Ley de Hidrocarburos de 1920, a finales de 1929 solo se habían constituido 108 compañías, de las cuales 14 habían llegado a la explotación, y 6 de estas eran exportadoras. La tradición secular se cumplió siempre estrictamente, en el sentido que la concesión no confería la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos en el subsuelo y que la concesionaria lo que recibía era el derecho real inmueble de explorar el área concedida y de explotarla por tiempo determinado. La Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), constituida el 19 de abril de 1960, fue la primera compañía petrolera estatal, conforme a la facultad de explotación directa que puede ejercer el Ejecutivo Nacional. Mito Juan, constituida el 26 de noviembre de 1965, fue la primera compañía petrolera venezolana por acciones desde la Petrolia. La última concesionaria que entró a Venezuela lo hizo por vía de los contratos de servicio con la CVP en el sur del lago de Maracaibo. La reserva al Estado de la industria y el comercio de los hidrocarburos el 29 de agosto de 1975 canceló a fines de ese año todas las concesiones vigentes; el día siguiente se constituyó Petróleos de Venezuela como casa matriz de la industria petrolera nacional; las filiales se encargaron de todas las operaciones y actividades conexas, así como de la producción de petroquímicos y de la explotación del carbón en el valle medio del río Guasare, en el estado Zulia. El 23 de junio de 1992 terminó la primera ronda de adjudicación de la explotación de campos marginales a compañías contratistas, y la segunda durante el último trimestre de 1993.
Principales compañías petroleras
Petrolia: Compañía venezolana. Constituida el 12 de octubre de 1878 por Manuel Antonio Pulido, José Antonio Baldó, Ramón María Maldonado, Carlos González Bona, José Gregorio Villafañe hijo y Pedro Rafael Rincones para explotar la concesión otorgada a Pulido por el Gobierno del Gran Estado de los Andes el 3 de septiembre; descubrió en abril de 1883 La Alquitrana, primer campo petrolero del país, con la terminación el pozo Eureka. Realizó hasta el comienzo de los años 30 todas las operaciones de una compañía petrolera integrada. La concesión de la Petrolia caducó el 8 de abril de 1934. New York and Bermudez: casa matriz la General Asphalt, de Estados Unidos. Constituida en 1885. Adquirió el 16 de noviembre de 1885 la concesión otorgada a Horacio Hamilton y Jorge A. Philips el 7 de mayo de 1883 para explotar el lago de asfalto natural de Guanoco; primera exportación la hizo en 1901; descubrió el 15 de agosto de 1913 el campo Guanaco, con la exitosa terminación del pozo Bababui núm. 1, primero explotado en el contexto de la moderna industria petrolera. Culminó sus operaciones en 1932. Caribbean Petroleum: organizada en noviembre de 1911 en Nueva York para manejar las propiedades en Venezuela de la General Asphalt, constituida el 2 de enero de 1912 en Filadelfia, que cubría los 27.000.000 de ha otorgados originalmente a John Alien Tregelles y N.G. Burch el 10 de diciembre de 1909; descubrió el 15 de diciembre de 1924 en Mene Grande con el pozo Zumaque-I el primer campo gigantesco del país; la más importante compañía petrolera de los años 20; descubrió el 3 de mayo de 1944 prolífica producción desde calizas del Cretácico y en abril de 1953 del basamento ígneo y metamórfico, en el campo La Paz y otros del grupo oeste de Maracaibo. Consolidada el 7 de mayo de 1953 a la Shell de Venezuela. Colón Development: casa matriz Shell, anglo-holandesa. Constituida en Londres el 10 de junio de 1913 . Adquirió el 8 de julio de 1913 la concesión de 2.000.000 de ha que cubría el distrito Colón del estado Zulia, otorgada a Andrés Jorge Vigas el 31 de enero de 1907; explotó los campos del grupo Tarra y operó 3 pequeñas refinerías. Consolidada el 7 de mayo de 1953 a Shell de Venezuela. Venezuelan OH Concessions: casa matriz Shell, anglo-holandesa. Constituida en Londres el 22 de mayo de 1913. Adquirió en octubre de 1913 la concesión de 1.000.000 de ha en los distritos Bolívar y Maracaibo del estado Zulia recibida por Antonio Aranguren el 28 de febrero de 1907; operó las áreas en tierra del campo costanero de Bolívar, tercero en tamaño en el mundo, el cual descubrió el 13 de diciembre de 1917 con el pozo Santa Bárbara núm. 1. Consolidada el 7 de julio de 1953 a la Shell de Venezuela. British Controlled Oilfields: casa matriz Anglo Persian (hoy British Petroleum), inglesa. Constituida en 1920. Adquirió el 5 de enero de 1920 del Venezuelan Falcón Syndicate la Concesión de 500.000 ha en el distrito Buchivacoa del estado Falcón originalmente recibida el 22 de julio de 1907 por Bernabé Planas; explotó 3 pequeños campos, el mayor de ellos El Mene de Mauroa, descubierto el 8 de junio de 1921. Vendida a Talón Petroleum el 1 de diciembre de 1952. Standard OH: casa matriz la Standard Oil (Nueva Jersey), hoy Exxon, Estados Unidos. Constituida en Delaware el 5 de diciembre de 1921. Descubrió el 1 de junio de 1928 el campo Quiriquire, por décadas el mayor en tamaño de la cuenca de Maturín, y el 8 de abril de 1931 el Cumarebo, único campo importante de la cuenca de Falcón, además de los gigantescos campos Orocual (15 de abril de 1933), Pedernales (20 de junio de 1933), Temblador (15 de septiembre de 1936), Pilón (22 de abril de 1937) y Jusepín (13 de octubre de 1938); operó la refinería de Caripito desde el 13 de octubre de 1931. Consolidada el 19 de agosto de 1943 a la Creole Petroleum. British Equatorial: inglesa. Constituida en 1923. Adquirió concesiones en el lago de Maracaibo, donde el 25 de julio de 1923 comenzó la perforación de un pozo dentro del lago; terminó el 22 de abril de 1922 el primer pozo productor del área La Rosa del campo costanero de Bolívar. Vendida a la Lago Petroleum en abril de 1926. Compañía Venezolana del Petróleo: venezolana. La Compañía de Gómez. Constituida en Caracas el 22 de junio de 1923. Dispuso de las reservas nacionales y actuó hasta 1937. Por sentencia del Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa, de fecha 8 de junio de 1946, 3 administradores de la compañía fueron condenados por enriquecimiento ilícito. Lago Petroleum: casa matriz la Standard Oil (Nueva Jersey), hoy Exxon. Constituida en abril de 1923 en Delaware. Adquirió las concesiones de la British Equatorial aguas dentro del lago de Maracaibo, donde explotó gigantescos yacimientos del campo costanero de Bolívar, a partir de sus primeros descubrimientos, el 29 de octubre de 1926 en el área Lagunillas y el 9 de marzo de 1928 en Tía Juana; operó una pequeña refinería en La Arreaga, Maracaibo. Consolidada el 19 de agosto de 1943 a la Creole Petroleum. Venezuela Gulf Oil: casa matriz la Gulf, Estados Unidos, ahora Chevron. Constituida el 23 de marzo de 1923 en Delaware. Participante en concesiones, notablemente la Faja del Kilómetro a lo largo de la costa oriental del lago de Maracaibo, en pleno campo costanero de Bolívar; primera exportación el 21 de marzo de 1925 por el terminal de Carirubana; comenzó el 13 de enero de 1926 la explotación del área Ambrosio del campo costanero de Bolívar; operó una pequeña refinería en Cabimas. Traspasada el 12 de diciembre de 1936 a la Mene Grande. International Petroleum, casa matriz Standard Oil (Nueva Jersey), ahora Exxon, y la Gulf, Estados Unidos, ahora Chevron; desde el 30 de noviembre de 1938, 50% Shell, anglo-holandesa. Importante participante en concesiones en la cuenca de Maracaibo; perforó su primer y único pozo en 1974. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a MENEVEN. West India Oil casa matriz en Estados Unidos. Constituida en 1929. Operadora de refinerías (La Arreaga, Caripito). Adquirida en 1934 por la Standard Oil (Nueva Jersey). Compañía Española de Petróleos, casa matriz CEPSA, española. Compró en 1929 una regalía del 5% sobre un lote de concesiones nombradas «Playa», a lo largo de la costa oriental del Lago de Maracaibo, y aislados grupos de parcelas en el estado Monagas; participó conforme convenio del 20 de noviembre de 1935 con la Standard Oil (Venezuela) y la Lago Petroleum en la perforación de 4 pozos exploratorios al este de Maturín, que resultaron todos estériles; el desarrollo de las áreas productoras del campo costanero de Bolívar, desde La Rosa hasta Pueblo Viejo, aseguraron a la CEPSA el éxito de su participación, que se destinó íntegra a la refinería propia en Tenerife aun durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Renunció en mayo de 1972 a todos sus intereses en Venezuela. Sinclair: casa matriz en Estados Unidos, ahora parte de la Atlantic Richfield. Constituida en 1931. Concesionaria y participante; luego de un infructuoso esfuerzo exploratorio apreciable, terminó su primer pozo productor en el área Travieso del campo de Jusepín el 26 de febrero de 1946; descubrió el 24 de mayo de 1953 el campo Sinco, el mayor de la cuenca de Barinas; descubrió el campo gigantesco Aguasay el 27 de octubre de 1955 en la cuenca de Maturín, así como otras acumulaciones menores; vendió sus propiedades en Jusepín a la Mito Juan el 10 de junio de 1969, operó la refinería El Chaure en el estado Anzoátegui desde el 21 de octubre de 1959 y El Toreño en Barinas desde 1967. Derechos cancelados el 31 de diciembre de Atlantic: casa matriz en Estados Unidos. Constituida en 1932. Concesionaria muy activa; descubrió 4 campos gigantescos y otros 15 menores, así como el campo de gas natural Placer el 12 de septiembre de 1948, lo que la condujo a ser la principal explotadora de gas natural del mercado interno; completó el 30 de junio de 1952 el gasoducto del estado Guárico al centro; participante de las concesiones de 1956-1957; entregó su red de gasoductos a CVP el 1 de julio de 1972. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a Bariven. Socony: casa matriz Standard Oil (Nueva York) en Estados Unidos, ahora Mobil. Constituida en 1934. Concesionaria muy activa; descubrió 25 campos de petróleo crudo en las cuencas de Maturín y Barinas, entre ellos Guario (12 de setiembre de 1940), Nipa (18 de diciembre de 1945) y Chimire (17 de febrero de 1948); operó la refinería de El Palito, cerca de Puerto Cabello, desde 1961; cambió de nombre a Mobil Oil en 1966; participó en el mercado doméstico de productos y en los contratos de servicio con la CVP (1971-74); descubrió el campo gigantesco Onado (cuenca de Maturín) el 4 de setiembre de 1971 y una acumulación por evaluar en el Bloque C del sur del lago de Maracaibo, contratado con CVP. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a Bariven. Mene Grande Oil Co.: casa matriz la Gulf, Estados Unidos, ahora Chevron. Adquirida el 12 de diciembre de 1936. La tercera empresa concesionaria; descubrió 73 campos de petróleo crudo en todas las cuencas tradicionales, entre ellos los gigantescos de Oficina (16 de junio de 1937), Santa Rosa (24 de enero de 1941), Guara Oeste (2 de junio de 1946), Dación (31 de mayo de 1950), Boca (25 de marzo de 1951), Melones (14 de agosto de 1955) y Lago (8 de agosto de 1958); operó 650 km de oleoductos troncales y 2 terminales de aguas profundas; participó desde 1950 en el mercado doméstico de productos. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a MENEVEN. Caracas Petroleum: casa matriz Ultramar, inglesa. Constituida en Caracas el 22 de octubre de 1938. Concesionaria y participante; logró los primeros descubrimientos de la subcuenca de Guárico, a través de la subsidiaria Petrolera Las Mercedes. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a DELTAVEN. Pantepec: casa matriz en los Estados Unidos. Constituida en 1938. Concesionaria en la cuenca de Maturín, descubrió el 10 de mayo de 1939 el campo El Roble; operó en sociedad con la Creole Petroleum. Adquirida el 5 de abril de 1966 por la Phillips. Texas: casa matriz la Texaco, de Estados Unidos. Constituida en 1938. Concesionaria que descubrió el grupo de campos de petróleo crudo Mata (el primero, el 22 de septiembre de 1951, en el estado Anzoátegui) y otras acumulaciones menores; operó la refinería de Tucupita desde 1947. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a DELTAVEN. Consolidada de Petróleos: casa matriz en Estados Unidos. Constituida en 1940. Desarrolló las áreas de Santa Bárbara (a partir del 7 de marzo de 1941) y Muri (20 de noviembre de 1942) del campo Jusepín. Adquirida por la Sinclair en 1952. Petrolera Las Mercedes: propiedad de la Texas y la Caracas Petroleum. Constituida en 1941. Descubrió el 25 de noviembre de 1941 el campo gigantesco Las Mercedes y otros 15 menores, en el estado Guárico; operó el oleoducto de 250 km a Pamatacual; contribuyó al suministro de gas natural al mercado doméstico; obtuvo permisos de exploración en República Dominicana y Surinam. Comprada por un grupo de inversionistas venezolanos en 1972. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a GUARIVEN. Creole Petroleum, casa matriz la Standard Oil (Nueva Jersey) de Estados Unidos, ahora Exxon. Consolidó el 19 de agosto de 1943 todos los intereses de la Standard Oil (Nueva Jersey) en Venezuela. La mitad de la industria petrolera nacional, en reservas, producción, refinación, exportaciones y mercado doméstico; descubrió los campos gigantescos Alturitas el 15 de octubre de 1950, Motatán el 5 de diciembre de 1952, Jobo el 2 de junio de 1953 y Urdaneta el 10 de abril de 1955, más 12 de menor tamaño; construyó y operó la refinería de Amuay, que llegó a ser la mayor del mundo. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a LAGOVEN. Richmond Exploration: casa matriz Standard Oil (California) de Estados Unidos, ahora Chevron. Constituida el 18 de abril de 1944 en Delaware. Descubrió el 17 de octubre de 1946 el Boscán, campo de petróleo crudo de peso específico muy pesado, 50 km al suroeste de Maracaibo, uno de los mayores depósitos del mundo, que operó durante décadas; descubrió el 20 de octubre de 1957 el campo Los Claros, así como otros 13 menores; operó desde 1956 la refinería de Bajo Grande; el 1 de julio de 1965 pasó a llamarse Chevron Oil. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a BOSCAVEN. Phillips Petroleum: casa matriz de Estados Unidos. Constituida en 1946. Concesionaria primero, activa solo en la cuenca de Maturín, donde descubrió el campo de petróleo crudo de base parafínica San Roque el 1 de febrero de 1949 y otros 5 menores, después también en la cuenca de Maracaibo, donde descubrió el campo gigante Lamar el 27 de noviembre de 1958; operó la refinería de San Roque desde 1950 y desarrolló parte del campo Morichal, adyacente a la faja del Orinoco; el 12 de junio de 1968 vendió a Mito Juan sus intereses del campo Bella Vista, estado Guárico. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a ROQUEVEN. Venezuela Gulf Refining: casa matriz Gulf (Estados Unidos), ahora Chevron. Constituida en mayo de 1948. Operadora de la refinería de Puerto La Cruz desde mayo de 1950. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a la Mene Grande. Compañía Shell de Venezuela: casa matriz anglo-holandesa. Consolidó el 7 de mayo de 1953 todos los intereses adquiridos por el grupo Shell en Venezuela, desde que en diciembre de 1912 compró a la General Asphalt el 51% de la Caribbean Petroleum. La segunda compañía concesionaria del país; descubrió el 24 de julio de 1959 el campo El Rosario, estado Zulia; operó la refinería de Cardón, inaugurada el 1 de febrero de 1949; y el 30 de junio de 1971 constituyó Shell-Surca para contratar con CVP un bloque de exploración en el sur del lago de Maracaibo; el 1 de julio de 1964 hizo la primera propuesta para explotar el petróleo crudo de peso específico extrapesado y el bitumen natural del campo Faja del Orinoco (entonces la «Faja Petrolífera»); el vocablo «venezolanización (de la industria)» se acuñó en las oficinas de la Shell en Maracaibo en 1954. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a MARAVEN. Superior Oil: casa matriz de Estados Unidos, ahora adquirida por Mobil. Constituida en 1956, para participar en el último ciclo de otorgamiento de concesiones, 1956-1957; fue la primera en lograr producción significativa en sus parcelas del lago de Maracaibo. Operó en el área Lama del campo costanero de Bolívar. Vendió sus derechos el 14 de enero de 1964 a la Texaco Maracaibo; demandada por la Nación el 5 de octubre de 1972, por concepto del pago correspondiente a dicho traspaso. Venezuelan Sun: casa matriz en Estados Unidos. Constituida en 1956, para participar en el último ciclo de otorgamiento de concesiones, 1956-1957. Operó en el área SVS del campo costanero de Bolívar y alcanzó el 4º lugar en la producción nacional de petróleo crudo. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a PALMAVEN. Signal Oil: casa matriz en Estados Unidos. Constituida en 1956; concesionaria del último ciclo de otorgamiento de concesiones, 1956-1957. Descubrió el campo gigantesco Centro el 12 de noviembre de 1957. Cambió de nombre a Charter Venezuela Petroleum el 21 de julio de 1971. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a PALMAVEN. Paria Operations: operadora de un grupo de concesionarias y participantes del último ciclo de otorgamiento de concesiones, 1956-1957, principalmente la Confinen Petroleum (la «Conoco», adquirida por la «Dupont» en 1981). Descubrió los campos Posa 112 y Posa 117 aguas adentro en el golfo de Paria, que no han sido desarrollados. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975. Corporación Venezolana del Petróleo: la primera compañía petrolera del Estado, constituida el 19 de abril de 1960. Recibió asignaciones por 1.186.000 ha; completó su primer pozo productor el 30 de junio de 1961; recibió por decreto núm. 187 del 3 de noviembre de 1964 la tercera parte del mercado doméstico de productos; participó el 2 de febrero de 1965 en la creación de ARPEL, el organismo latinoamericano de asistencia recíproca de las petroleras estatales; perforó una media docena de pozos exploratorios, sin éxito, en la zona de Guanarito, estado Portuguesa, en 1965; recibió del Instituto Venezolano de Petroquímica el 30 de diciembre de 1966 la refinería de Morón y el 1 de julio de 1972 la red de gasoductos de la Atlantic (VARCO); primera exportación en junio de 1967; realizó en 1967 el levantamiento de todas las áreas de la plataforma continental y descubrió pequeñas acumulaciones de petróleo crudo en la cuenca de Barinas; promovió la firma de convenios de unificación de la explotación de todos sus yacimientos, que fuesen comunes con alguna concesionaria; comenzó en diciembre de 1969 la comprobación estratigráfica de la Faja Petrolífera (ahora, campo Faja del Orinoco) y la exploración de la plataforma continental caribeña, donde descubrió 5 pequeñas acumulaciones de gas natural condensado; se encargó el 29 de abril de 1970 de la explotación del campo Orocual; contrató 5 bloques de 50.000 ha cada uno en el área sur del lago de Maracaibo el 29 de julio y el 16 de septiembre de 1971, bajo la modalidad de riesgo exploratorio («contratos de servicio»); recibió con exclusividad el derecho de explotación del gas natural el 26 de agosto de 1971; participó en los estudios y procesos administrativos conducentes a la creación del Instituto de Investigaciones Petroleras y Petroquímicas INVEPET (1972); descubrió el 12 de septiembre de 1972 los primeros campos de la cuenca Ensenada de La Vela; designada para el servicio en los aeropuertos nacionales en julio de 1973; se encargó del mercado interno de los gases líquidos del petróleo el 19 de diciembre de 1974; recibió para su explotación el 4 de febrero de 1974 las áreas Mulata y Jusepín del campo Jusepín, restituidas a la Nación, y luego en marzo de 1975, también el campo de Cumarebo. Convertida el 2 de diciembre de 1975 en sociedad mercantil anónima, todas sus acciones fueron asignadas a Petróleos de Venezuela; devolvió en junio de 1977 todas las estaciones de servicio recibidas por mandato del decreto 187; recibió la filial BOSCANVEN en octubre de 1977, como adelanto del proceso de nacionalización de operaciones de la industria petrolera nacional. Integrada en noviembre de 1978 a CORPOVEN. Mito Juan: venezolana. Constituida el 26 de noviembre de 1965, primera compañía petrolera venezolana desde la Petrolia. Concesionaria desde el 21 de febrero de 1967; operó en los estados Monagas y Anzoátegui el campo Bella Vista adquirido el 12 de junio de 1968 de la Phillips, y las áreas Muri, Santa Bárbara y Travieso del campo Jusepín, y los campos Juanita y Güere por adquisición de la Sinclair el 10 de junio de 1969; operó el campo Mara Oeste en el estado Zulia desde el 1° de diciembre de 1973 hizo su primera exportación el 28 de noviembre de 1968. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a VISTAVEN. Copetrolasa: venezolana. Constituida en agosto de 1966. Primera compañía petrolera venezolana para el mercado internacional. Operó hasta 1971. Amoco: casa matriz Standard Oil (Indiana), de Estados Unidos. Comenzó a operar en 1969 en el campo Morichal, adyacente a la «Faja», bajo el nombre Pan American. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a AMOVEN. Hideca: venezolana. Comenzó a operar en marzo de 1970 en el mercado internacional; adquirió el 3 de febrero de 1974 de la Talon Petroleum las concesiones de la British Controlled Oilfields en Falcón. Derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975, traspasados a TALOVEN. Occidental, casa matriz en Estados Unidos. Contrató 3 bloques de riesgo exploratorio con la CVP el 29 de julio de 1971; descubrió 2 acumulaciones, no comerciales para la contratista, el 12 de junio y el 22 de octubre de 1973. Convenio de indemnización suspendido el 10 de octubre de 1975; derechos cancelados el 31 de diciembre de 1975; culpable de conducta fraudulenta e ilícita conforme investigación de una comisión del Congreso Nacional concluida el 5 de junio de 1976. Petróleos de Venezuela, casa matriz de la industria petrolera venezolana. Creada el 30 de agosto de 1975; recibió la CVP -convertida en sociedad mercantil anónima- el 2 de diciembre de 1975; asumió el 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras por la reserva al Estado de la industria y el comercio de los hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). Las filiales operadoras CVP, más AMOVEN (concesionaria anterior Amoco), BOSCANVEN (Chevron), LAGOVEN (Creole), MENEVEN (Mene Grande), VISTAVEN (Mito Juan), LLANOVEN (Mobil), ROQUEVEN (Phillips), GUARIVEN (Las Mercedes), MARAVEN (Shell), BARIVEN (Sinclair y Atlantic), TALOVEN (Hideca), Palmaven (Sun y Charter) y DELTAVEN (Texas) fueron reducidas a 7 en octubre de 1977, a 4 en noviembre de 1978 (una de ellas CORPOVEN por la fusión de LLANOVEN a la CVP) y a 3 el 1 de junio de 1986 (CORPOVEN, LAGOVEN Y MARAVEN); PEQUIVEN asumió el 1 de marzo de 1978 la industria petroquímica; Isla se constituyó el 1 de octubre de 1985 para operar la refinería que tuvo la Shell arrendada a Curazao; Carbozulia se creó por Corpozulia y el Fondo de Inversiones de Venezuela el 28 de abril de 1986 para explotar la mina de carbón de Paso Diablo, estado Zulia; PALMAVEN se convirtió el 26 de noviembre de 1987 en la subsidiaria para la distribución de fertilizantes en el mercado nacional y asistencia a las actividades del agro; Bitúmenes del Orinoco BITOR se estableció el 20 de agosto de 1988 para producir, transportar y comercializar el bitumen natural del campo Faja del Orinoco, bajo forma del nuevo combustible Orimulsión; y PV-MARINA fue organizada el 26 de noviembre de 1990 para integrar el recurso humano, el equipo, la flota y las operaciones marítimas de la corporación. Otras filiales de Petróleos de Venezuela son INTEVEP, el centro de investigación y apoyo tecnológico, instalado el 7 de febrero de 1974, y CEPET, centro para el adiestramiento y la preparación del personal, establecido en julio de 1983. BARIVEN fue convertida el 1 de octubre de 1980 en la compañía encargada de la compra de equipos y materiales en el exterior. Para manejar sus inversiones en Europa y los Estados Unidos, se organizaron PDV América con sede en Houston (desde el 1 de enero de 1994) y PDV Europa, antes INTERVEN. El programa de internacionalización de PDVSA comenzó con la compra el 21 de abril de 1983 a la Veba Oel de Alemania de la mitad de un complejo refinero y petroquímico en el valle medio del río Rin; el 5 de febrero de 1986 PDVSA compró la mitad de Citgo Petroleum de Dallas TX-EUA y después el 10 de septiembre de 1986 la otra mitad, el 30 de junio de 1986 el 50% de Nynas Petroleum con refinerías en países de Europa, el 17 de marzo de 1987 y el 30 de septiembre de 1988 la totalidad de Champlin Petroleum dueña de una refinería en Corpus Christie TX-EUA y el 1 de diciembre de 1988 la mitad de una refinería en el área de Chicago y constituyó Uno-Ven-Co, de manera que se aseguró el doble de la capacidad de refinación instalada en el país y el abastecimiento de la mitad del petróleo crudo exportado; luego adquirió el 26 de julio de 1990 un terminal oceánico en las Bahamas que opera BORCO y otro en Aruba a cargo de BOPEC. LAGOVEN descubrió entre 1978 y 1983 nueve campos de gas natural aguas afuera de la península de Paria en la cuenca de Margarita, que serán explotados a partir de 1998 (proyecto Cristóbal Colón); CORPOVEN logró en 1984 los primeros hallazgos de la subcuenca de Apure, y LAGOVEN demostró en 1986 la enorme potencialidad del petróleo crudo de peso específico mediano y liviano en alineamientos estructurales profundos en la cuenca de Maturín. El Congreso Nacional aprobó en agosto de 1993 los 2 primeros convenios entre LAGOVEN y empresas petroleras extranjeras, para constituir compañías mixtas y comenzar el desarrollo a gran escala del campo Faja del Orinoco. PDVSA está considerada la tercera transnacional petrolera del mundo.
Temas relacionados: Asfalto natural; Compañía Petrolia del Táchira; Compañía Venezolana del Petróleo; Concesiones de hidrocarburos; Costanero de Bolívar; Gas natural; Hidrocarburos; Inversiones extranjeras; Petróleo crudo.